Una de las cosas que ha dejado claro esta crisis del COVID-19 es la enorme dependencia que tienen todos los países con respecto de la “Gran Fábrica China” y los problemas que ello acarrea. Tanto a nivel económico, como a nivel estratégico (si es que todavía puede hacerse una distinción entre ambos aspectos, recomiendo seguir al coronel Pedro Baños) esto supone una enorme debilidad.
En Europa hace tiempo que se estudia la necesidad de reindustrializar la Economía, como recoge este artículo en el blog del Real Instituto Elcano y de donde he sacado esta gráfica que resume bastante bien la situación.

En España, son muchos los que abogan por una reindustrialización del país. Como puede verse en la gráfica adjunta, el peso de la Industria en nuestra economía se ha reducido en los últimos años, y como país hemos apostado por una economía que favorece el empleo poco cualificado, en sectores de poco valor añadido, donde el empleo es estacional y con poca capacidad de exportación, por lo que nos hace mucho más vulnerables a estas crisis (económicas y/o pandémicas).
Por decirlo en un lenguaje claro: sí, construir pisos da dinero, pero en un corto periodo de tiempo, y los pisos no los puedes exportar si aquí no te los compran. Del mismo modo, el turista tiene que querer venir a tu hotel o restaurante, si sólo le das sol y playa, hay destinos más baratos y exóticos que les dan lo mismo, el boom en los últimos años se ha debido a las preocupaciones por la seguridad en otros destinos Túnez, Turquía, Egipto…
¿Cómo afectará a la imagen de España el estar en los primeros rankings en cuanto a fallecidos por COVID-19? ¿Cuántos negocios relacionados con la Hostelería van a sobrevivir cuando recuperemos la normalidad? ¿Vamos a reconstruirnos sobre los mismos cimientos inestables?
Leo en la revista Industria Química las propuestas que la Alianza por la Competitividad de la Industria Española ha presentado al Gobierno de España.
Esta alianza está formada por las asociaciones industriales tan importantes como ANFAC (automoción), AOP (refino), ASPAPEL (papel), FEIQUE (química y farmacia), FIAB (alimentación y bebidas), OFICEMEN (cemento) y UNESID (siderurgia), así que, algo saben sobre el tema.
Dejo aquí el enlace a la noticia en la revista Industria Química.
Lecturas relacionadas
Los subsectores y el informe del Pentágono: por qué no tenemos material sanitario
El coronavirus revela el gran fallo de Occidente: apostarlo todo al software
¿Reindustrializar para fabricar mascarillas? Suelo hay, pero el ‘made in Spain’ saldrá caro
“La estrategia de reindustrialización en España es un despilfarro de recursos”
3 comentarios