El potencial de la energía mareomotriz en el Estrecho de Gibraltar permitiría apagar todas las nucleares de España
Era el título elegido por El Periódico de la Energía para anunciar que la empresa gallega Magallanes Renovables había sido la primera del mundo en conseguir que una plataforma mareomotriz (corrientes marinas) se conectara a la red con éxito y comenzara a generar electricidad. La primicia había ocurrido en Escocia, en las Islas Orcadas, situada a 2 millas de la zona de corrientes de Fall of Warness.
Según se puede leer en la noticia:
La tecnología funciona con turbinas muy parecidas a las de la eólica y el coste es muy parecido al de la offshore, «por ejemplo, con el Parque Wikinger, pero con dos ventajas competitivas diferenciales, que las corrientes marinas son muy predecibles, se puede prever cómo va a funcionar en los próximos 30 años, y tiene un 40-45% de factor planta, es decir, unas 4.000-4.500 horas al año».
Se trata de una estructura de 45 metros de eslora y 15 metros de profundidad y cuenta con sistemas de control remoto para su mantenimiento. Se trata de un trimarán flotante que puede ser instalado en cualquier área del mundo a partir de 30 metros de profundidad y bajo el que hay unas turbinas de generación mareomotriz.
En España tiene muchas posibilidades en el Estrecho de Gibraltar, de hecho, su potencial sería tan grande como para apagar todas las nucleares que existen en el país.
De momento, aquí en la zona del Estrecho de Gibraltar tenemos bastantes aerogeneradores, pero ninguno de estos trimaranes. Estaremos atentos a posibles desarrollos de este tipo en el Estrecho, condicionados seguramente por su importancia para el tráfico marítimo mundial (no he encontrado datos oficiales, pero según algunas fuentes el 10% del tráfico marítimo mundial pasa por el Estrecho, unos 100.000 barcos al año).
Aquí os dejo el enlace a la noticia publicada por El Periódico de la Energía el 06/03/2019.
Hasta ahora, 1 comentario