Introducción
Según el Libro del Diseño de los Centros de Control, un Centro de Control es una sala en donde se realiza la gestión centralizada de cualquier tipo de actividad relacionada con los servicios que la sociedad requiere para su funcionamiento diario, por lo que abarcan actividades en el entorno industrial, de suministros, transportes, infraestructuras, seguridad y cualquier otra que la sociedad demande.
Son muchos los factores a tener en cuenta a la hora de diseñar un Centro de Control: tipo de instalación a controlar, cantidad de personal a trabajar en la sala, ergonomía (fundamental, ya que en muchas de ellas se trabajan 24h /7 días), control de accesos, imagen corporativa (la sala/centro de control es donde suele llevarse a las visitas -accionistas, autoridades, prensa, público en general- para enseñar cómo se trabaja), etc a los que ahora se añade el COVID-19.
Los centros de control permiten concentrar en un único punto toda la información en tiempo real procedente de los distintos sistemas que operan y monitorizan un determinado proceso, lo que debe permitir una gestión centralizada y más eficaz, si bien siempre será necesaria la presencia de personal “en campo”, cerca de las instalaciones de proceso.
Podríamos distinguir entre centros de control dedicados a la:
- Operación segura y eficiente de un determinado proceso, como podría ser el caso de la sala de control de una refinería de petróleo, una planta de producción de energía eléctrica, etc.
- Supervisión de una determinada actividad, podría ser el caso del centro de control de la red de metro de una ciudad.
- Gestión de incidencias, situaciones anómalas, emergencias, etc, por ejemplo, la sala del servicio de emergencias 112.
Dependiendo del tipo de compañía y de su filosofía de trabajo, es posible que estas funciones estén segregadas en distintos centros de control o bien que se realicen todas desde la misma sala.

Aunque habrá muchos aspectos comunes entre distintos centros de control, otros dependerán específicamente de las particularidades de cada proceso a controlar.
Por ejemplo, como consecuencia de las lecciones aprendidas en distintos accidentes industriales, en el caso de plantas petroquímicas y refinerías de petróleo de nueva construcción las salas de control se construyen a prueba de explosión (se dice que son bunkerizadas) y lo suficientemente alejadas de la zona de proceso como para que no se vean afectadas en caso de accidente en las instalaciones. Esto que con tecnologías digitales es fácil de hacer (prolongación de redes de control mediante fibra óptica, por ejemplo) era imposible con la instrumentación neumática (la distancia estaba limitada por las fugas y las pérdidas de presión de aire de instrumentos).

En el caso de instalaciones ya existentes, suele haber proyectos para trasladar la sala. Una de las víctimas mortales del accidente de IQOXE el pasado 14/01/2020 falleció en la sala de control, que fue barrida por la explosión. Los trabajadores de la planta habían pedido que se bunkerizara.
De forma similar, para evitar el riesgo de entrada de contaminantes en el centro de control, serán necesarios sistemas de filtración química y el mantener una ligera sobrepresión en la sala, además de los requisitos de temperatura, humedad y renovación de aire adaptados a la cantidad de trabajadores presentes en el centro de control que serían similares en otras instalaciones.
¿Cómo se “blindan” los centros de control frente al COVID-19?
Basicamente, mediante la actualización/adaptación de procedimientos de operación:
- Algunas empresas toman la temperatura de los empleados que se incorporan a su puesto. En caso de sospecha de contagio, no entra a trabajar.
- Se modifican los turnos de trabajo, de manera que al incorporarse de nuevo al puesto se cumplan los 14 días que se consideran necesarios para detectar cualquier síntoma en caso de contagio.
- Se reduce el personal presente en sala de control al mínimo imprescindible.
- Se respeta la distancia de separación entre puestos de trabajo.
- Se instalan medios de separación entre puestos de trabajo.
- Se dota al personal de los EPIs recomendados (mascarillas, guantes).
- Disponibilidad de equipos de personal de “backup” capaz de continuar el trabajo de cualquier compañero contagiado o sospechoso de estarlo.
- Se suspenden las visitas del exterior.
- En zonas comunes (cafetería, comedor, zona de descanso, etc) se mantiene la distancia de seguridad.
- Se incrementa la frecuencia de limpieza.
- Se desinfectan zonas comunes.
- Se trata de no compartir materiales/herramientas. Si no es posible, se desinfectan.
- Se recuerdan las medidas de prevención (lavado frecuente de manos, precauciones al toser y/o estornudar, etc).
El uso de tecnologías digitales hace posible que mucha gente que habitualmente visita los centros de control puedan seguir haciendo su trabajo sin tener que acudir a ella, ya sea desde otros lugares de la misma instalación o trabajando desde casa.
Todas las precauciones son pocas en infraestructuras críticas e indispensables para el país en una situación como esta: suministro eléctrico, de agua, de combustibles, servicios de emergencia, etc que si fallaran en medio del estado de alarma en el que nos encontramos provocaría un auténtico caos.
Para saber más
Para los interesados en saber algo más acerca de los Centros de Control, os recomiendo “El Libro del Diseño de los Centros de Control”, publicado por ISA Sección Española en 2019.
La lectura de sus capítulos 3 “Principales consideraciones para el diseño de una sala de control ergonómica y operativa 24/7” -centrado en las distintas normativas aplicables- 7 “Diseño, planificación y puesta en marcha de un centro de control” -en el que se tratan temas como la ubicación de la sala de control y los equipamientos y servicios necesarios- y 8 “Recomendaciones sobre las condiciones ambientales para centros de control” -dedicado a la calidad del aire de la sala de control, tanto para el personal que trabaja en ella como para los equipos en servicio dentro de ella- y el 10 “Ciberseguridad” proporcionan una buena aproximación al diseño de este tipo de instalaciones.
Recopilación de Documentos Técnicos para Profesionales elaborada por el Ministerio de Sanidad.
España aísla su sistema eléctrico ante el Covid-19: hay riesgo de ‘hackeos’ y contagios, artículo de ElConfidencial.com detallando las estrategias de Red Eléctrica de España frente a los riesgos del Covid-19.
En este otro artículo del mismo medio, explican la estrategia de ENAGAS, que ha optado por confinar a sus trabajadores en las instalaciones en turnos de 12h durante 14 días para garantizar el suministro de gas para todo el país.
Y en este artículo de La Vanguardia, nos explican como están trabajando en las centrales nucleares de Ascó y Vandellòs.
En inglés:
When the Coronavirus Enters Your Control Room , interesante artículo de la consultora ARC Advisory Group.
Keep the Plant Producing – Work from Home, artículo que aboga por el uso de tecnologías y métodos de trabajo completamente digitales como una forma de mantener la operativa de las plantas.
Hasta ahora, 1 comentario