INDUSTRIA, TECNOLOGÍA Y PROSPERIDAD

INDUSTRIA, TECNOLOGÍA Y PROSPERIDAD

Distribución Tecnología e Innovación en Europa

En las últimas semanas han coincidido la noticia del cierre de la fábrica de Alcoa y la del cierre de la fábrica de Nissan en Barcelona.

Las razones son distintas para cada caso, y las decisiones no se han tomado de un día para otro: Alcoa es una industria electrointensiva que con las crisis recientes y el coste de la energía eléctrica -este tema da para más de un artículo- llevaba años amenazando con cerrar. En el caso de Nissan, se trata de una decisión que venía gestándose desde hacía tiempo, que tiene que ver con la estrategia de la alianza empresarial Renault-Nissan-Mitsubishi y una señal de la crisis que vive el sector del automóvil, un sector que aporta entre fabricación y otros, el 10% del PIB y el 9% del empleo del país, un empleo con un 83% de contratos indefinidos.

No hace mucho compartía la noticia La Alianza por la Industria presenta un programa integral de medidas para la reactivación de la economía española.

En él hacía referencia a que en Europa hace tiempo que se estudia la necesidad de reindustrializar la Economía, como recoge este artículo en el blog del Real Instituto Elcano y de donde he sacado esta gráfica que resume bastante bien la situación.

Evolución del peso de la Industria en el PIB de distintos países europeos

Hoy comparto este interesantísimo artículo titulado “Industria, Tecnología y Prosperidad“, obra de Xavier Ferràs y que creo que resume bastante bien la situación actual y anticipa lo que podemos encontrarnos en el futuro si los Gobiernos no toman medidas correctoras.

Distribución de la Tecnología y la Innovación en Europa

No quiero limitarme a copiar todo el contenido, prefiero que leáis la fuente original, pero me quedo con la frase:

Cambiar las corrientes de fondo, reindustrializar el país, competir en tecnología y avanzar hacia niveles de prosperidad dignos no es difícil. No es cuestión de recursos (los hay, no necesitamos muchos). Es cuestión de prioridades. Debemos exigirlas.

Xavier Ferràs

Si España como país quiere dejar de ser siempre la víctima más grave de cualquier crisis, debe apostar por la industria, pero no para atraer industria que busque una mano de obra más barata -porque siempre habrá alguien más barato si lo único que ofrecemos es costes reducidos de mano de obra- sino una industria de valor añadido y con futuro.

Pero para eso se requiere una visión de futuro y paciencia, hay que olvidar el cortoplacismo, hay que sembrar para después recoger. La necesidad de reindustrializar el país es una cuestión económica, social e incluso estratégica. I+D+i no pueden ser unas letras que se cuelan en los programas electorales porque suenan bien.

Como siempre, tenéis abierta la sección de Comentarios para que compartáis vuestras opiniones, información relacionada, etc.

Para saber más:

Aquí en este enlace tenéis acceso al informe Regional Innovation Scoreboard de la Comisión Europea de donde ha salido el mapa que ilustra esta entrada. El informe llega al detalle de países y regiones.

image_pdfimage_print
Víctor D. Parra

Ingeniero Técnico Industrial con 20 años de experiencia en la industria de Oil&Gas y Petroquímica, también en el extranjero. Apasionado por la Tecnología y su aplicación en la Industria, la Transición Energética y en dar a conocer la relación entre todos estos temas y nuestra vida diaria.

2 comentarios

Víctor D. Parra Publicado el14:03 - 10 junio 2020

En relación a la marcha de NISSAN, he encontrado este video que he encontrado muy clarificador: no ha sido el COVID-19, tampoco ha sido el procès, ha sido la estrategia de la alianza Renault-Nissan-Mitsubishi para hacer frente al cambio de paradigma de la movilidad privada.

El peso de la industria se ha ido reduciendo durante los últimos 25 años. La industria automovilística es de los pocos restos de industria en la economía española. Pero está en peligro constante de perecer porque, en realidad, son las instalaciones que los fabricantes extranjeros deslocalizaron a España por el bajo precio de la mano de obra.

https://youtu.be/9A6hI4jiAj0

Víctor D. Parra Publicado el12:23 - 23 junio 2020

Relacionado con este mismo tema, esta publicación de la Asociación Española de Mantenimiento, titulada “REINDUSTRIALIZACIÓN YA”

https://aem.es/actualidad/reindustrializacion-ya

Deja una respuesta