¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE LA SUBIDA DE LOS PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD?

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE LA SUBIDA DE LOS PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD?

En anteriores publicaciones de esta serie -os dejo los enlaces más abajo- hemos visto cómo funciona el sistema eléctrico (la importancia del balance entre generación y demanda), cómo se fija el precio mayorista de la electricidad (el mercado marginalista) y cómo los productores de electricidad fijan el precio que ofertan (coste de oportunidad).

Había que saber un poco más del sistema eléctrico para intentar comprender de quién es la culpa de la subida de los precios de la electricidad que venimos padeciendo en los últimos meses.

Como hemos visto en publicaciones anteriores, en España y el resto de Europa, el mercado eléctrico es un Mercado Marginalista en el que todos los generadores casados reciben un mismo precio, independientemente del precio que ofertaran inicialmente. Este precio de casación hemos visto que se determina por el cruce de las curvas de oferta y demanda, viniendo marcado por la tecnología de generación más cara (la que tiene un mayor coste de oportunidad). 

Los Ciclos Combinados se llevan la culpa

En un primer momento se responsabilizó de la subida a los ciclos combinados. Efectivamente, sus costes variables han aumentado como consecuencia de la subida de los precios del gas natural y de los derechos de emisión de CO2 (el Banco de España ha estimado que el 70% de la subida de la luz se debe al aumento de estos costes).

A la vista de la siguiente gráfica resulta evidente la tendencia al alza de los precios del gas natural durante 2021, precios que ya eran más altos que en 2020:

Evolución de los precios del gas en España durante 2021 y comparativa con los precios de 2020.

Es cierto que también han subido los precios de los derechos de emisión de CO2 en Europa.

Evolución precios de los derechos de emisión de CO2 en 2021. Elaboración propia a partir de datos de SENDECO2

El comercio de derechos de emisión es una herramienta de la UE para conseguir la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 55% y alcanzar la neutralidad climática del continente en 2050.

El régimen de comercio de derechos de emisión de la UE:

  • se aplica en todos los países de la Unión, además de Islandia, Liechtenstein y Noruega (Estados AELC del EEE)
  • limita las emisiones de más de 10.000 instalaciones del sector energético, de la industria manufacturera y de las compañías aéreas que operan entre esos países
  • abarca en torno al 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE.

En lo referente al dióxido de carbono (CO2) afecta a:

  • la generación de electricidad y calor.
  • sectores de consumo energético intensivo, tales como refinerías de petróleo, acerías y plantas de producción de hierro, aluminio y otros metales, cemento, cal, vidrio, cerámica, pasta de papel y papel, cartón, ácidos y productos químicos orgánicos en bruto.

La idea consiste en que la UE “inventa” unos derechos de emisión limitados -y que se irán reduciendo paulatinamente- que otorga a las distintas industrias afectadas, mediante una asignación gratuita o a través de subastas que organiza cada país acogido a este mecanismo.

Aunque el proceso de asignación gratuita seguirá aplicándose, las subastas cada vez tendrán más peso (en 2020 se acercaban al 60 % de los derechos de emisión), salvo en aquellos sectores que corren el riesgo de verse afectados por la conocida como “fuga de carbono” que al ver aumentados sus costes de producción puedan sentirse tentados para relocalizar sus fábricas fuera de Europa.

El dinero recaudado va a parar a la Hacienda de los distintos paises. La Hacienda española ha visto como hasta agosto, la recaudación por este concepto ha aumentado un 106% destinándose el 90% al fomento de las energías renovables.

La Comisión propone revisar, y posiblemente ampliar, el ámbito de aplicación del Régimen de Comercio de los Derechos de Emisión UE. En el futuro serán más las industrias se tengan que acudir al mercado de emisiones, pero tampoco sería raro que se incrementaran las restricciones para las instalaciones que ya participaban en él, de manera que el contaminar les salga cada vez más caro, con lo que el incentivo para buscar métodos de producción más limpios será cada vez mayor.

Esta es la idea en lineas, aunque con la escalada de los precios de la electricidad hay quien está pidiendo la revisión del funcionamiento del mercado de emisiones; por ejemplo, existe un marcado secundario en el que los propietarios de los derechos de emisión pueden comerciar con ellos. Si un mes creen que van a emitir menos CO2 del que habían previsto, pueden vender derechos a otras industrias que no tengan suficientes. En este mercado participan no solo eléctricas o compañías industriales, sino también otros intermediarios como fondos cotizados, bancos y fondos alternativos, lo que ha abierto el mercado a la especulación, y podría explicar la escalada de precios.

Pero son las hidroeléctricas las que marcan los precios la mayoría de las horas

A pesar de que se señala a los ciclos combinados, si entramos al detalle, nos damos cuenta de que han sido las hidroeléctricas, las que habían marcado los precios máximos en gran parte de los días de esta escalada de precios de agosto y también septiembre.

Los siguientes gráficos han sido extraídos de los informes mensuales de OMIE correspondientes a agosto y septiembre de 2021. Un detalle a destacar en ambos gráficos es que con la actual escalada de precios, la generación térmica empleando carbón ha vuelto a ser competitiva, con lo que ello supone en cuanto a emisiones.

Tecnologías que han marcado el precio final de la electricidad en el mercado mayorista español en agosto de 2021. Fuente: OMIE
Tecnologías que han marcado el precio final de la electricidad en el mercado mayorista español en septiembre de 2021. Fuente: OMIE

En agosto, la hidráulica sin bombeo fijaba el precio en 357 horas (47,98%), mientras que en septiembre lo hacía en 338 horas (el 46,94 %).

Esto ha generado varias polémicas por el vaciado de embalses para la producción de electricidad  y porque no se entienden los altos precios que ofertan las hidroeléctricas, centrales operativas desde hace muchos años (algunas centenarias), supuestamente ya amortizadas, que no tienen el coste variable del combustible ni de los derechos de emisión y que para su funcionamiento utilizan el agua, que es un bien público. Como dijo el diputado Joan Baldoví en el Congreso de los Diputados “los ciudadanos tienen la sensación de que pagan un bocata de calamares a precio de caviar iraní”.

Pero ya hemos visto que en virtud del funcionamiento de los mercados marginalistas, la oferta de las centrales hidroeléctricas se basa en el coste de oportunidad, por eso ofertan a precios similares a los de las centrales de gas natural y si echan del pool a los ciclos combinados, reciben el precio ofertado y si no, reciben el precio que fija el gas.

De todas formas, el sistema eléctrico español arrastra múltiples problemas desde hace décadas y no cumple las características de los mercados marginalistas perfectos: la mayor parte de la capacidad de generación se concentra en unas pocas empresas, que operan diferentes tecnologías de generación (ciclos combinados e hidroeléctricas, por ejemplo) y que también tienen una posición dominante en la distribución y la comercialización de la electricidad.

Para saber más

Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE, en la web oficial de la Unión Europea.

El comercio de derechos de emisión en la Unión Europea, en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El papel del coste de los derechos de emisión de CO2 y del encarecimiento del gas en la evolución reciente de los precios minoristas de la electricidad en España. Banco de España. Documentos Ocasionales N.º 2120

Informes mensuales de OMIE

Septiembre: el gobierno interviene el mercado eléctrico, interesante artículo del 14/10/2021 en la web de EASYNER sobre la evolución del mercado eléctrico y las consecuencias de la intervención del Gobierno.

Enlaces relacionados, aquí en MyTips

image_pdfimage_print
Víctor D. Parra

Ingeniero Técnico Industrial con 20 años de experiencia en la industria de Oil&Gas y Petroquímica, también en el extranjero. Apasionado por la Tecnología y su aplicación en la Industria, la Transición Energética y en dar a conocer la relación entre todos estos temas y nuestra vida diaria.

Deja una respuesta