Llevo bastante tiempo queriendo escribir sobre el sistema eléctrico. No sé si es que se han alineado los astros, o ha sido como resultado de mi interés por los temas energéticos, pero la verdad es que desde que empezó este 2020 no han faltado momentos en los que la actualidad “sacaba” algún tema relacionado e interesante que hacía que sintiera el impulso de compartir algo sobre el tema, aquí en MyTips.
La verdad es que he estado leyendo bastante sobre el tema, recopilando notas y enlaces interesantes que me sirvieran para documentar e ilustrar ese post que quería compartir aquí, pero la verdad es que por cuestiones de agenda y dada la complejidad del tema, me ha sido imposible seguir el ritmo de la actualidad elaborando una publicación de suficiente calidad y fácil de leer (sí, soy consciente de que a veces me salen “tochos” que requieren demasiado tiempo de lectura).
Por eso, he pensado que será mejor que trocee en publicaciones más cortas todos los apuntes que he ido recopilando sobre el sistema eléctrico.
Como decía antes, llevaba bastante tiempo queriendo escribir sobre el sistema eléctrico.
El primer impulso fue hacerlo tras la histórica ola de frío provocada por la borrasca Filomena en enero de este año, y la entonces “brutal” subida de precios de la electricidad (entonces se alcanzaba un precio récord histórico de 104,94 €/MWh, un “record de risa” comparado con los precios que estamos viendo en las últimas semanas).

Un segundo impulso fue tras los apagones sufridos en Texas en febrero, cuando una ola de frío tumbaba parte del sistema eléctrico de uno de los mayores estados de los EEUU, incidente que fue aprovechado para “atacar” la fiabilidad de las energías renovables (Texas además de un estado petrolero, es un feudo Republicano, mientras que el Gobierno Federal era Demócrata -supuestamente, más ecologista- por lo que también hubo cierta politización del suceso).

Viñeta durante los apagones provocados en la histórica ola de fría padecida en Texas: Un partidario de la candidatura demócrata de Biden-Harris a la presidencia de los EEUU sostiene un cartel con el eslogan “¡Detengan el Calentamiento Global! Construid más aerogeneradores”
Otro de los momentos en los que quise escribir fue el apagón que dejó a media España sin electricidad durante media hora en julio, cuando las operaciones de un hidroavión que actuaba en un incendio en Francia afectaron a la interconexión eléctrica con España.
En fechas recientes, la actualidad energética está prácticamente monopolizada por los precios que está alcanzando la electricidad en Europa. En la serie de posts que pretendo iniciar con este, veremos como todos estos momentos que me impulsaban a escribir están relacionados entre sí.
¿Cómo funciona el sistema eléctrico?
Lo primero que hay que saber es que, a día de hoy, la capacidad de almacenamiento de la energía eléctrica es limitada. Habrá quien diga que hay sistemas de baterías, pero supone un porcentaje ridículo frente a la capacidad de generación instalada. De hecho, la forma de almacenamiento de mayor capacidad de la que dispone el sistema eléctrico, no almacena electricidad, sino agua: son los embalses, que almacenan energía potencial (agua embalsada a una determinada altura) y la transforma en energía eléctrica (con las correspondientes pérdidas).
Una vez dicho esto, hay que grabarse a fuego que la principal premisa que debe satisfacer el sistema eléctrico es mantener en todo momento y en tiempo real el balance entre demanda (consumidores) y oferta (productores). Si no hay equilibrio, aparecen los problemas en la red eléctrica (variaciones de frecuencia/voltaje).

Balance eléctrico peninsular para el 15/09/2021 a las 08:13. Fuente: Red Eléctrica de España
En España, el encargado de asegurar este equilibrio es Red Eléctrica de España (REE), como bien explica aquí.
Para ello, realiza las previsiones de la demanda de energía eléctrica considerando los valores de consumo en periodos precedentes similares y corrigiéndola con una serie de factores que influyen en el consumo como el calendario laboral, la climatología y la actividad económica. Además, gestiona en tiempo real las instalaciones de generación y transporte eléctrico, para que la producción programada en las centrales eléctricas coincida en cada instante con la demanda de los consumidores. En caso de que no fuera así, envía las órdenes oportunas a las centrales para que ajusten sus producciones aumentando o disminuyendo la generación de energía de manera que se mantengan márgenes de generación suficientes para hacer frente a posibles pérdidas sobrevenidas de generación (por ejemplo, parada imprevista en alguna generadora) o cambios en el consumo previsto.

La demanda se cubre con electricidad generada mediante distintas tecnologías, como se ve en esta captura de pantalla de la web de REE.

E incluso puede provenir de otros países, aunque las posibilidades de España son limitadas como consecuencia de su ubicación periférica en el continente, por eso prácticamente somos una “isla eléctrica”.

Toda esta electricidad -independientemente de su origen- se vuelca a la red de transporte y distribución para así satisfacer la demanda de los consumidores. Por eso, aunque tu comercializadora te ofrezca electricidad 100% renovable, esto no significa que la electricidad que consumes en casa lo sea, y a pesar de todo, no te están engañando.
En el próximo post -que creo que tendré listo en pocos días- veremos cómo se le pone precio a la electricidad en el mercado mayorista.
Espero que la lectura os haya merecido la pena y que eso os anime a seguir el resto de la serie en la que hablaremos sobre Transición Energética, Descarbonización, Electrificación, Mercado Mayorista de la Electricidad, Mercados Marginalistas, Mercado de Emisiones de CO2, Beneficios Caídos del Cielo, Energías Renovables, Seguridad de Suministro,… Si has estado siguiendo la actualidad del precio de la electricidad, seguro que has oído estos y otros términos, intentaré explicarlos de la forma más clara posible. Veréis que no es un tema sencillo y que tiene muchas implicaciones, por ejemplo geopolíticas.
Encantado de que dejéis vuestra opinión en el apartado de Comentarios y si la publicación os ha parecido lo bastante interesante, no dejéis de compartirla.
Como siempre, gracias por dedicar vuestro tiempo a leerme.
Para saber más
Red Eléctrica de España, web de la empresa responsable de la operación del sistema eléctrico y del transporte de la electricidad.
e.sios, Sistema de Información del Operador del Sistema con muchos datos sobre el funcionamiento del sistema eléctrico. Tiene unas infografías bastante buenas que te permiten hacerte una idea de las principales variables del sistema de un simple vistazo.
Fact Energy: La sostenibilidad que viene, obra de Pablo Foncillas y editada por DEUSTO en colaboración la Fundación Naturgy. Usando datos y ejemplos prácticos, intenta explicar de forma cercana y divulgativa algunas ideas que tenemos alrededor de la energía en general, no sólo de la electricidad. El libro puede descargarse gratuitamente.
Generación de energía eléctrica, artículo en Wikipedia clasificando y detallando las distintas tecnologías empleadas para la producción de electricidad.
Deja una respuesta