SU JEFE QUIERE CAMBIAR DE EMPRESA

SU JEFE QUIERE CAMBIAR DE EMPRESA

Un dashboard/cuadro de mando

El 80% de los mandos intermedios españoles busca un nuevo empleo en empresas menos digitales que las suyas, más verdes y, sobre todo, más humanas

Esta frase complementaba el titular de la noticia que publicaba el diario El Pais el pasado  22/12/2019 y que ha servido para dar titulo a esta entrada del blog.

Según puede leerse en la noticia, las razones para esta “fuga masiva” son el miedo al cambio o a la pérdida de empleo como consecuencia de la digitalización. Otras razones apuntadas en la noticia -y que para mi tienen más sentido- son el salario (32%); la falta de entusiasmo en futuros roles (23%) y ausencia de progresión y de formación (22%)

Me llama poderosamente la atención la frase:  “estos directivos buscan oportunidades en entornos donde es menor la presión digital”; huida hacia compañías verdes y hacia aquellas “donde persiste una empleabilidad más humana y prima la relación entre personas”.

Personalmente, no creo que la huida de la digitalización tenga sentido: tarde o temprano la digitalización llegará a todas las empresas y a todos los puestos y si no llega, será porque la empresa ha desaparecido arrollada por la competencia. Al leer lo de “menor presión digital” y “empleabilidad más humana” creo que esta supuesta huida de la digitalización de la que informa la noticia se debe o bien a una mala gestión de los RRHH de la empresa o a un mal enfoque de la Transformación Digital de las empresas: el trabajador huye de un mal jefe o en lugar de utilizar la digitalización para “empoderar” -odio esta palabra, pero creo que todos entendemos lo que quiero decir- al trabajador dotándolo de procesos y herramientas digitales que faciliten y agilicen su trabajo, aumentando su eficiencia, etc se ha utilizado para auditar al extremo su trabajo, como en esta noticia acerca de la pulsera que Amazon pretendía imponer para controlar a sus trabajadores.

Si nos paramos a pensar un poco ¿Por qué iba a querer nadie huir de un puesto de trabajo digital bien diseñado? Tal vez porque tras la digitalización la carga de trabajo es excesiva o la forma de evaluar a los trabajadores no es la correcta, o porque el trabajador no ve posibilidades reales de evolución, o porque no ha sido formado convenientemente… pero eso no es culpa de la digitalización y tiene que ver más con la organización y los RRHH de  la empresa.

La noticia deja otras frases interesantes:

“Los empleados deben adaptarse [a los cambios que impone la Transformación Digital] a velocidad de vértigo, adquirir nuevas habilidades o adaptar las que ya poseen en otras empresas” y que esta es “Una presión cuya inmediatez no muchos están dispuestos a asumir, por lo que, según prevé la Comisión Europea, más de medio millón de empleos digitales quedarán sin cubrir solo en 2020” esta cifra, trasladada a España supone 1,25 millones de puestos en los próximos cinco años que podrían quedar desiertos.

Esta carencia la padecen ya el 83% de las empresas, que señalan a seis de cada diez trabajadores como poco preparados o formados para sus necesidades.

Frente a esta carencia de “talento digital” sólo se me ocurren las siguientes posibilidades para las empresas:

  1. Esperar a que los actuales planes de estudios se adapten a la nueva realidad tecnológica y a que empiecen a salir de los centros educativos los primeros titulados con los conocimientos requeridos.
  2. Tratar de atraer talento de otros países.
  3. Incrementar la formación de los trabajadores de la empresa.

La opción 1 requiere de mucho tiempo: cambio de planes de estudio, puesta en marcha de los mismos, tiempo para completar los estudios y además tiempo para que los recién titulados conozcan cómo funciona la empresa que los contrate.

La 2 la veo difícil ya que además de la dificultad de atraer el suficiente talento habría también que formarlo en el negocio y eso sin contar con los posibles problemas del idioma y la adaptación a la cultura local.

Sinceramente pienso que la tercera opción es la más adecuada, aunque supone un mayor esfuerzo del Departamento de RRHH de la empresa, que debe analizar su plantilla y detectar los conocimientos que debe aumentar y aquellos trabajadores que mejor podrían aprovechar la formación.

Y vosotros ¿qué opináis? Podéis contarlo en la sección de comentarios.

Dejo aquí el enlace a la noticia original en el diario El País

Post relacionados

¿Y SI TU JEFE FUESE UN ROBOT?

¿VAN A ENVIARNOS LOS ROBOTS AL PARO?

image_pdfimage_print
Víctor D. Parra

Ingeniero Técnico Industrial con 20 años de experiencia en la industria de Oil&Gas y Petroquímica, también en el extranjero. Apasionado por la Tecnología y su aplicación en la Industria, la Transición Energética y en dar a conocer la relación entre todos estos temas y nuestra vida diaria.

2 comentarios

Víctor D. Parra Publicado el10:19 - 11 febrero 2020

Relacionado con este tema, he encontrado este interesante artículo: Digital Transformation Doesn’t Just Increase Revenue, It Can Impact Employee Productivity Too (en inglés).

Hay algunos párrafos que creo que pueden explicar la “huida de la Transformación Digital”:
“La falta de herramientas tecnológicas apropiadas puede obstaculizar la productividad y matar la moral”
“Sólo el 37% de los empleados de alto nivel y el 47% de los empleados de cuello blanco [empleados de oficina, según la jerga estadounidense] dicen que sus jefes entienden sus necesidades tecnológicas”

https://www.forbes.com/sites/jiawertz/2019/09/29/digital-transformation-increase-revenue-impact-employee-productivity

Víctor D. Parra Publicado el12:44 - 25 febrero 2020

Relacionado con el tema de la dificultad de encontrar los perfiles adecuados que exige la digitalización, me quedo con este titular del artículo “La digitalización de nuestro país hace tiempo que dejó de ser una elección” de ElPais Retina.

https://retina.elpais.com/retina/2020/02/21/tendencias/1582282053_511385.html

“Hacen falta al menos dos décadas para que los jóvenes que se incorporan al mercado laboral lo hagan con el nivel educativo de las sociedades más prósperas y otras dos para renovar la mitad de la población activa”

Deja una respuesta