BLACKOUT: APAGÓN A NIVEL CONTINENTAL

BLACKOUT: APAGÓN A NIVEL CONTINENTAL

Llevamos varios meses en los que la electricidad -o más bien, la energía en general- es un tema candente, por eso todos nos hemos puesto al día en temas como la factura de la luz, el mercado mayorista de la electricidad, la quiebra de comercializadoras eléctricas, beneficios caídos del cielo, los derechos de emisión de CO2, generación nuclear sí o no, interconexiones eléctricas, la ética de vaciar pantanos en verano para producir electricidad y cobrarla a precio de electricidad generada a partir del caro gas natural,… temas que han ido surgiendo en uno u otro telediario, periódico, emisora de radio, conversación con amigos y/o compañeros de trabajo o post viral en las redes sociales.

Desde hace algunos días el run run es el gran apagón, el blackout del que alerta el Österreichisches Bundesheer -Ejército Federal de Austria, en alemán- en este video titulado Blackout – ein weiträumiger, eventuell gar europaweiter Stromausfall, en español, algo así como “Blackout: un apagón generalizado, que podría afectar a toda Europa”.

 

Si no lo habéis visto, este es el video elaborado por el Ministerio Austriaco de Defensa para ilustrar la campaña:

Blackout: un apagón generalizado, que podría afectar a toda Europa”. Parece el trailer de una película de catástrofes, pero es un video oficial del Ministerio Austriaco de Defensa.  

Hace unos días, la propia Ministra de Defensa de Austria, Klaudia Tanner, avisó de que la pregunta no es “si ocurrirá, sino cuándo ocurrirá” y para que la situación no pille desprevenidos a sus conciudadanos, su ministerio ha publicado una web con consejos (“Gran apagón: qué hacer, si nada funciona“), entre ellos, la recomendación de que cada ciudadano tenga preparado un “kit de supervivencia”, compuesto por:

  • Radio con pilas
  • Linternas y velas
  • Gran cantidad de pilas
  • Agua (como mínimo dos litros por persona y por día)
  • Alimentos no perecederos para al menos dos semanas
  • Botiquín de primeros auxilios y medicamentos necesarios para dos semanas
  • Dinero en efectivo (ya que los cajeros no funcionarán por la falta de electricidad)
  • Mantener el depósito del coche siempre lleno
  • Mantas, ropa de abrigo y sacos de dormir
  • Cocina de gas o parrilla y su correspondiente gas
  • Cuerdas, bridas, cinta adhesiva
  • Juegos de mesa y libros

Como se han encargado de recordar muchos medios, el Ejército Austriaco ya alertó en 2017 de la amenaza de una posible pandemia y voilà! tuvimos la Covid-19, con lo que la advertencia que hace ahora parece que requiere algo más de atención.

Pero no es sólo Austria. El pasado 02/10/2021 era el departamento de Protección Civil de Renania del Norte-Westfalia en Alemania celebró su primer día de Apoyo ante Catástrofes bajo el lema Blackout: qué hacer si nada funciona y también Suiza ha alertado de la posibilidad de apagones en invierno en relación con las dificultades del país para actualizar los acuerdos comerciales y energéticos con la UE y la dependencia suiza del mercado eléctrico europeo, enfatizando el peligro que pueden suponer, en ese contexto, las tensiones energéticas y una alta demanda en los países vecinos.

La Ministra Teresa Ribera ha hecho declaraciones descartando “con rotundidad” un gran apagón en España, y seguro que todos hemos recordado la desafortunada frase “España no va a tener, como mucho, más allá de algún caso diagnosticado” cuando la Covid-19 parecía que era un lejano problema en China, por lo que es normal que mucha gente se pregunte si España podría sufrir un gran apagón como el que teme Austria. Tras el Covid-19, un temporal como el de Filomena a principios de año y el volcán de Cumbre Vieja en la isla de La Palma, creo que la sensación general entre la población es que cualquier cosa podría pasar.

Red Eléctrica de España, como operador del sistema eléctrico publicó el 31/10/2021 una nota de prensa en la que destacaba que “no existe ningún indicio objetivo que haga pensar que pueda producirse un evento de tales características (apagón generalizado) en nuestro país”

“No existe ningún indicio objetivo que haga pensar que pueda producirse un evento de tales características en nuestro país”

Nota de prensa de Red Eléctrica de España sobre la posibilidad de un Blackout en España (31/10/2021)

El impacto de un corte en el suministro eléctrico puede ser muy grande, y más ahora que nuestras sociedades están fuertemente electrificadas.

Desde que la oscuridad incite el nerviosismo o el pánico en la gente, hasta la pérdida de vidas en hospitales. Entre otras cosas, nos enfrentamos a:

  • Falta de suministro de agua potable. Las bombas que mantienen el agua potable suelen funcionar con electricidad.
  • En las ciudades, tráfico caótico por falta de semáforos.
  • Interrupción de los sistemas de transporte. Desde ascensores hasta trenes eléctricos y metro, todo se detiene sin electricidad.
  • Mermas en producción en fábricas -> Riesgo de desabastecimiento de productos básicos si el apagón se prolonga demasiado.
  • Falta de productos perecederos (sin refrigeración, los comida se estropea).
  • Pérdida de las comunicaciones (telefonía, internet).
  • Saqueos y violencia, primero buscando enriquecimiento, posteriormente, si el apagón se prolonga demasiado, por desabastecimiento de productos básicos.

¿Por qué juegan los militares austriacos a ser adivinos?

Ante todo, no están jugando sino haciendo su trabajo, que es el de identificar potenciales amenazas para la seguridad nacional de Austria. Estas amenazas son de todo tipo: económicas, espionaje, sanitarias, terrorismo, guerras, influencia externa sobre la opinión pública del país, etc dentro o desde fuera del pais y la idea es estar preparados para solventarlas.

No es algo exclusivo de Austria, todos los países tienen organismos y departamentos con las mismas funciones y periódicamente hacen estos análisis y publican sus resultados.

Por ejemplo, hace algunos años salieron en los medios españoles distintas noticias sobre recomendaciones “curiosas” de distintos gobiernos europeos a sus ciudadanos, todas resultados de los análisis de amenazas de este tipo de organismos. Os dejo aquí lo que se decía sobre Alemania en 2016 y Suecia en 2018.

En España, más de 200 expertos han participado en el Informe Anual de Seguridad Nacional  analizando los riesgos que puede sufrir España entre 2020 y 2023. Este informe tiene un apartado dedicado a la seguridad energética en el que se reconoce el riesgo de falta de suministro debido a la inestabilidad geopolítica y la volatilidad de los mercados.

“Los principales retos para la seguridad energética identificados en 2020 son el desarrollo de la transición energética y su marco estratégico; la seguridad de suministro frente a la inestabilidad geopolítica y la volatilidad de los mercados; las conexiones con los países vecinos; y finalmente, la pobreza energética”

Informe Anual de Seguridad Nacional. Riesgos Energéticos para España entre 2020 y 2023

¿Cómo podría ocurrir ese Blackout?

Ya se han producido con anterioridad grandes apagones -por su duración, la extensión geográfica y/o el número de personas afectadas- en distintas localizaciones de todo el mundo. Los interesados podéis consultar este amplio listado de grandes apagones en Wikipedia.

Analizando este listado, sacamos una lista de posibles causas (ordenadas sin ningún criterio particular), a saber:

Como ya comentamos en el primer artículo dedicado al sistema eléctrico, la premisa fundamental del operador del sistema es mantener en todo momento y en tiempo real el balance entre demanda (consumidores) y oferta (productores).  Si por cualquier razón se produce un desequilibrio, aparecen los problemas en la red eléctrica (variaciones de frecuencia/voltaje) y entonces originarse un efecto dominó que haga que el problema se propague por el sistema.

¿Podría pasar en España?

Los expertos dicen que es algo improbable y que en caso de producirse, la recuperación sería más rápida que la que indica el Gobierno austriaco.

A diferencia de Austria, que tiene una capacidad de generación equivalente sólo al 94% de su consumo (fuente: DatosMundial.com), España podría autoabastecerse completamente con la energía que produce (fuente: DatosMundial.com).

Imagen 1. Comparativa entre los sistemas eléctricos de España y Austria cuando escribía este post. Fuente: Electricitymap.org

La potencia instalada actualmente en el territorio penínsular supera los 107 gigavatios (GW), más del doble del pico máximo de consumo registrado (45 GW el 17/12/2007), ¡pero OJO! con un alto porcentaje de generación renovable, de la que no puede asegurarse su disponibilidad 24h/7 días.

En este enlace hay datos de disponibilidad por tecnología de generación referidos a 2017 y en este otro, referidos a 2018: 100.314 GWh de producción anual con 48.612 MW de potencia renovable instalada.

Si hacemos cuentas, esta potencia funcionando las 24h todo el año debía producir una energía 48.612 MW *365 días * 24h = 425.841,120 GWh, sin embargo, sólo da 100.314 GWh, o sea, un 23,55%. Hay que tener en cuenta que estos son datos referidos a todo un año, en periodos más cortos, esta disponibilidad podría ser incluso peor.

Otra de las características del sistema eléctrico español es la diversidad de sus tecnologías de generación, lo que la hace menos vulnerable a la falta de combustibles (no así a las escaladas de los precios, como estamos viendo recientemente).

Sólo la generación con energía nuclear y mediante ciclos combinados suponen casi el 30% de la potencia total instalada (con un suministro de gas diversificado, mediante gasoducto y regasificación), si sumamos también el algo más del 18% de hidráulica y turbinación de bombeo, casi tendríamos el 50%.

Estamos mejor que Austria pero no podemos dejar de ver ciertas debilidades: mucho peso de la energía renovable, sin almacenamiento, lo que la convierte en una generación “no despachable”, de la que no podemos disponer a voluntad. De momento, tenemos 7 reactores nucleares operativos (6,33% de la potencia) que se prevé que cierren en un futuro próximo. Así las cosas, como respaldo de las energías renovables tenemos que utilizar la hidráulica (apróximadamente 18%) -con el riesgo de sequías, periódicas en nuestro país y que podrían agravarse con el Cambio Climático- y los ciclos combinados de gas (23,34% de la capacidad de generación) y que actualmente están padeciendo la subida de precios del gas natural. La generación empleando carbón es reducida (4,34%) tras el cierre anticipado de muchas centrales que dejaron de ser económicas con la política de reducción de emisiones, aunque la central de As Pontes ha hecho acopio de carbón en previsión de tener que ponerse en marcha (noticia del 28/10/2021) y al mismo tiempo, se desmantela la de Velilla del Río Carrión (noticia del 29/10/2021). La generación mediante carbón está ayudando a Alemania a capear las subidas del precio del gas.



Imagen 2. Tecnologías de generación, potencias y % sobre el total. Elaboración propia con datos de noviembre de 2021. Fuente: REE

Este déficit de generación hace a Austria muy dependiente de las conexiones eléctricas con otros países. Dada su ubicación central en Europa, las interconexiones son múltiples.

Imagen 3. Sistema de distribución eléctrica austriaco, con interconexiones con Italia, Suiza, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia. Fuente: APG.

Por contra, España es prácticamente una “isla eléctrica” como ya mencionamos en el primer post de esta serie dedicada al sistema eléctrico. Por su ubicación periférica en el continente, las opciones de interconexión con otros países son escasas, pero además, la capacidad de estas interconexiones es mínima comparada con el tamaño total del sistema.

Un sistema muy interconectado ofrece una mayor seguridad de suministro, pero hace más difícil su gestión. Incidencias fuera del sistema pueden propagarse a través de las interconexiones y afectar a varias regiones/países. En caso de apagón, la recuperación es también más compleja en sistemas muy interconectados al tener que coordinar la operación con los operadores eléctricos de otros países.

En Italia en 2003, una serie de incidentes en las redes de Suiza y Francia se propagaron hasta alcanzar a la red italiana, con muchas más interconexiones que la española. “En cuatro segundos” se perdió completamente el control del sistema, reconocieron las autoridades italianas, y hubo un apagón total. 58 millones de personas se quedaron sin luz, la mayoría del país recuperó la luz 9 horas después, aunque algunas partes tardaron incluso 18 horas.

En cuanto a la reposición del suministro eléctrico se refiere, España es pionera en Europa al disponer desde la primera mitad de la década de los 90s de unos Planes de Reposición precisos, actualizados y que sirven como referencia para el desarrollo de simulacros con los que se forman y refrescan los operadores del sistema, apoyados en los simuladores del sistema de control (aquí el enlace a una nota de prensa de 2016 donde anunciaban uno de estos simulacros). En este y otros aspectos Red Eléctrica de España es la referencia para otros operadores europeos del sistema eléctrico.

Entonces, ¿ha sido demasiado alarmista el Gobierno austriaco?

Creo que no, aunque el tratamiento dado por algunos medios de comunicación españoles no ha ayudado a entender la advertencia austriaca. Algunos medios la han querido relacionar con los problemas de suministro de gas natural proveniente de Argelia y de los que ya hablábamos aquí, en otros hablan de un apagón global, otros consideran el blackout poco menos que tanta ficción como un apocalipsis zombie,…

Por lo que hemos venido desarrollando más arriba, el riesgo existe, aunque las situaciones de Austria y España no son comparables. Podrían producirse apagones que afecten a más o menos población en territorios más o menos amplios y/o racionamiento de la electricidad por averías o limitaciones en la producción, para asegurar el suministro a consumidores críticos, pero creo bastante difícil un apagón intempestivo de todo el país (si descartamos actos hostiles como sabotajes, actos terroristas, ciberataques y/o tormentas solares de gran intensidad, que pueden detectarse con cierta antelación).

Seguro que muchos conocéis la fórmula Riesgo = Probabilidad x Severidad que se usa por ejemplo en Prevención de Riesgos Laborales y en Seguridad Funcional. En este caso, la probabilidad puede que sea baja o muy baja, pero la severidad de las consecuencias es alta, con lo que el riesgo no debería despreciarse y las autoridades deben estar preparadas para esas circunstancias.

Como se recoge en uno de los enlaces recomendados en la sección Para saber más, el sistema eléctrico español ha sufrido incidentes bastante serios que gracias al buen hacer de los profesionales de REE se han quedado casi en anécdotas comparados con el el blackout descrito por Austria, pero eso no evita situaciones particulares como los tres días sin electricidad en la isla de Menorca en 2018 (los sistemas eléctricos de las islas son más vulnerables por la falta de interconexiones).

De todas formas, eran incidencias conocidas (averías, errores de operación, meteorología extrema…) pero ,¿qué pasaría si la generación renovable estuviese bajo mínimos?, ¿y en caso de un grave ciberataque como el sufrido por Ucrania en 2015?, ¿si el problema fuese una intensa tormenta solar que afecte a múltiples elementos del sistema? ¿podría recuperarse la red de forma estable en un tiempo razonable?

Gracias a una publicación de Javier Guijarro García en LinkedIn llegué a esta gráfica extraída del IEA World Energy Outlook 2021 (tenéis el enlace en la sección Para saber más) y el hecho que señalaba era preocupante: mientras que las inversiones en Oil & Gas estaban en niveles acordes con la política NZE (Net Zero Emmisions, Emisiones Netas Cero en 2050), las inversiones en Energías Renovables son tres veces menos de las necesarias para alcanzar ese mismo objetivo.

Imagen 4: Inversiones en producción de Oil & Gas vs inversiones en Energías Limpias

Es decir, nos estamos librando de las energías fósiles con un ritmo adecuado, pero no estamos desarrollando al mismo ritmo las energías renovables que deben sustituirlas. Las consecuencias: déficit energético y energía más cara, como estamos viendo ahora, cuando las energías renovables no han sido suficientes y dependemos en exceso del gas natural (encarecido por su escasez) y a diferencia de otros países nuestras posibilidades de utilizar centrales térmicas de carbón es muy limitada porque hace tiempo que empezamos a cerrarlas.

Esto sí que creo que puede dar lugar a apagones si se dan determinadas circunstancias, como por ejemplo está ocurriendo en China (aumento del consumo eléctrico por la reactivación económica, restricciones por motivos medioambientales, falta de combustible y comienzo del frío).

No considero extraordinarias las recomendaciones del Gobierno austriaco, hay que tener en cuenta por ejemplo, que los inviernos austriacos son más fríos que los españoles. Sólo 2 ó 3 días sin electricidad en los inviernos centroeuropeos supondría una situación bastante seria.

El contenido del “kit de supervivencia” que comparten muchos medios es adecuado incluso para situaciones no tan anormales como un apagón de varios días: linterna y pilas siempre vienen bien en casa, contar con dinero en efectivo me ha salvado un par de veces en las que la tarjeta del banco ha dejado de funcionarme, ¿quién no ha padecido un corte imprevisto de electricidad/agua por una avería?,… en condiciones normales podría salir a comprar lo que necesitara, pero en la situación descrita no tendría opción.

Como siempre, gracias por dedicar vuestro tiempo a leerme. Si la publicación y/o los temas de los que hablo en MyTips os han parecido interesantes, suscribiros para estar al tanto de nuevos posts y no dudéis en compartir los enlaces en vuestras redes sociales.

Para saber más

El dominio mundial. Elementos del poder y claves geopolíticas, libro de Pedro Baños que puede servir para conocer el tipo de amenazas a la seguridad nacional que enfrentan los países.

IEA World Energy Outlook 2021, análisis elaborado por la Agencia Internacional de la Energía.

APG.AT, la web del operador de la red eléctrica austriaca.

Red Eléctrica de España (REE), la web del transportista único y operador (TSO) del sistema eléctrico español. La misión de REE es asegurar el correcto funcionamiento del sistema eléctrico español y garantizar en todo momento la continuidad y seguridad del suministro eléctrico

Procedimientos de Operación de Red Eléctrica de España. Red Eléctrica recoge en esta sección los procedimientos de operación, de carácter técnico e instrumental, necesarios para realizar una adecuada gestión técnica del sistema eléctrico peninsular y los sistemas eléctricos no peninsulares.

El libro del diseño de los centros de control, publicado por ISA Sección Española, en el que he participado como coautor del capítulo 5. Para el tema que nos ocupa, resulta de interés el capítulo 11 “Cómo se opera un sistema eléctrico de transporte”.

La operación del sistema eléctrico en situaciones de emergencia. Artículo de Tomás Domínguez Autrán, Director de Operación de Red Eléctrica de España, para el Club Español de la Energía. El artículo está disponible gratuitamente previo registro en el enlace que se ha proporcionado.

¿Cómo se recupera un gran sistema eléctrico de un apagón total?, artículo del 23/03/2019 en eldiario.es en el que REE explicaba el procedimiento para restaurar el suministro eléctrico tras un gran apagón.

Así hará frente España a un “gran apagón” de luz en todo el país, artículo en ElConfidencialDigital.com

El gran apagón en España: la caída es improbable, pero recuperarse llevaría semanas, artículo de 29/10/2021 en ElMundo.es

Las razones por las que España evitará el apagón eléctrico que teme Austria, artículo de 30/10/2021 en EconomíaDigital.es

Nos preguntaís por un supuesto “gran apagón” eléctrico en Europa del que alerta Austria, en la web de verificación de noticias Newtral

El kit de supervivencia para estar preparado para un posible apagón eléctrico en Europa, en la web de Antena3 Noticias.

La meteorología espacial en los planes de autoprotección (o porqué los alemanes deben almacenar comida para diez días). Interesante artículo de Jesús Belenguer en Medium (20/01/2017), que menciona que el sistema de protección civil alemán ya recomendaba que los ciudadanos debían acopiar alimentos para diez días y agua para cuatro en 2012.

A Catastrophic Blackout is Coming – Here’s How We Can Stop It | Samuel Feinburg | TEDxBaylorSchool

Artículos relacionados, aquí en MyTips

image_pdfimage_print
Víctor D. Parra

Ingeniero Técnico Industrial con 20 años de experiencia en la industria de Oil&Gas y Petroquímica, también en el extranjero. Apasionado por la Tecnología y su aplicación en la Industria, la Transición Energética y en dar a conocer la relación entre todos estos temas y nuestra vida diaria.

Deja una respuesta