Son ya varias las publicaciones que he compartido en MyTips en relación con el Sistema Eléctrico (ver más abajo el apartado de Artículos Relacionados). He explicado cómo funciona, cómo se establecen los precios en el mercado mayorista, cómo se oferta la producción, quién tiene la culpa de la escalada de precios, qué podemos esperar en los próximos meses, incluso se ha colado el tema del Blackout, pero hasta ahora no había explicado cómo afecta todo esto al recibo de la luz, a esto se dedicará este post.
Del precio del MWh a mi recibo de la luz
Lo primero, los precios que estamos viendo en los Telediarios son para el Mercado Mayorista de Electricidad, en el que participan productores y comercializadores y del que ya hablamos en un anterior artículo de esta serie.

Este precio se da en €/MWh, y aunque se traslada a la factura de los clientes finales, éstas son en KWh, la milésima parte del MWh (1 MWh = 1.000 KWh).
MW y KW son unidades de medida de potencia. La unidad de medida de potencia es el vatio (W). La equivalencia entre estas unidades es la siguiente:
1 MW = 1.000 KW = 1.000.000 W
MWh y KWh son unidades de energía (potencia entregada/consumida durante una unidad de tiempo). El siguiente video quizás aclare estos conceptos y seguro que sirve para visualizar la energía que supone 1 KWh.
La tostadora tiene una potencia de 700 W (0,7 KW) y se necesitan 1,8 min para hacer la tostada, luego la energía consumida son 0,7 KW * 1,8 min/60 min = 0,021 KWh. No parece mucho, pero ya vemos lo que ha tenido que sudar todo un campeón olímpico para conseguirlos.
Lo segundo, es importante entender que estas variaciones de los precios en los mercados mayoristas afectan a la factura final del consumidor de forma diferente en función de cómo se configure el contrato entre la empresa comercializadora (que no participa en el mercado y tiene comprar la electricidad a los generadores) y sus clientes.
Las subidas de los precios mayoristas de la electricidad no afectan por igual a todos los clientes
Al nivel de los consumidores hay dos mercados diferentes, el mercado regulado y el mercado libre.

En el caso de la tarifa del mercado regulado -el llamado Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), que tienen el 38% de los consumidores domésticos, casi 11 millones de consumidores- la traslación es inmediata, pues el consumidor paga el precio mayorista más un margen que establece la Orden ETU/1948/2016.

Los 17 millones de consumidores que tengan contratada una tarifa del mercado libre no sufren tanto esta variabilidad. El precio del KWh lo fija la comercializadora por contrato en función de la tarifa elegida por el cliente (con precio fijo, con precio variable como el PVPC, con cuotas fijas, con horarios especiales, servicios adicionales…), aunque el PVPC sirve como referencia para estas tarifas.
Y aquí surge la pregunta ¿cuál de las dos tarifas es mejor?
Pues bien, no hay una respuesta general, depende de cada comercializadora y de cada usuario, que en el caso de optar por el mercado libre tendrá que tener un mayor cuidado a la hora de contratar su tarifa (precio del KWh, compromiso de permanencia, servicios adicionales, etc), así como a las revisiones del precio. Lo que hay que tener claro es que si quieres recibir el bono social por tu situación económica o familiar estás obligado a acogerte al mercado regulado, y por lo tanto estarás sometido a los vaivenes de precios que estamos viendo recientemente. Desde luego, no parece algo muy lógico.
En el mercado libre, al garantizar la comercializadora un precio fijo durante la vigencia del contrato, asume un riesgo, que lógicamente trasladará al precio que ofrece a sus clientes intentando cubrirse de las posibles subidas de precios en el mercado mayorista. En el Reino Unido ya están quebrando comercializadoras, también en Francia y en Portugal. En España es probable que ocurra lo mismo, de hecho, ya se ven movimientos de concentración en el sector, aprovechando la debilidad de las comercializadoras que estén apuradas, aquellas cuyos márgenes eran muy reducidos para poder ofrecer tarifas más atractivas y captar más clientes que la competencia y que no cuentan con músculo financiero suficiente para capear el temporal. Y es que si antes ganaban poco por cada cliente, hoy por hoy cada cliente les está costando dinero, así que lo lógico será que si la situación se mantiene como hasta ahora, todas las comercializadoras españolas renovarán los contratos de la tarifa libre al alza.
Los consumidores del mercado libre tienen más variedad de servicios y tienen más fácil el controlar su factura eléctrica (conocen de antemano el coste del KWh, con independencia del día de la semana o la hora en la que hagan el consumo). No obstante, el precio no es más bajo que el del mercado regulado por todo lo que comentábamos antes (tiene que comprar la electricidad en el mercado mayorista, así que sus ofertas parten del PVPC y deben considerar el riesgo que corren frente a subidas de precios durante la vigencia del contrato). En momentos puntuales, el PVPC se encarecerá, pero los expertos coinciden en que, a la larga, es más barato.
En general, la electricidad es más cara en verano y en invierno (el consumo aumenta por aires acondicionados y calefacciones) y es más barata en primavera y en otoño. En el mercado libre, no podrías beneficiarte de esto ni de los momentos en los que la generación renovable abarate la electricidad.
En cualquier caso, con la factura eléctrica no sólo se paga el consumo eléctrico, también se incluyen los costes de peajes, cargos e impuestos en cascada (el IVA se calcula sobre toda la factura, consumo y otros impuestos) sobre los que ya ha actuado el Gobierno para mitigar la subida del recibo (el IVA ha pasado del 21% al 10%, se ha suspendido el impuesto a la generación eléctrica)… y es que descifrar el recibo de la luz da para otro post.
Es muy posible que usuarios con tarifa del mercado libre hayan visto que en plena escalada de precios están pagando menos luz al haber reducido el Gobierno algunos de los impuestos que componen la factura, aunque se trata de una medida temporal.
¿Qué está pasando en el resto de Europa?
Como contábamos en post anteriores, el sistema español de fijación de precios mayoristas es el mismo que se utiliza en el resto de Europa, por lo tanto, también en otros países se está viviendo una subida de los precios mayoristas de la electricidad.


Aunque los precios mayoristas de la electricidad están altos en toda Europa, hay algunas diferencias entre países y los consumidores finales no los están padeciendo de la misma manera.
A pesar de esto, los altos precios en el mercado mayorista no se trasladan por igual a las facturas de los consumidores. El ejemplo más claro es Portugal, que junto con España participa en el Mercado Ibérico de la Electricidad (MIBEL). A pesar de compartir los mismos precios mayoristas, la subida del recibo de la luz fue 22 veces mayor en España que en Portugal.
El Gobierno de España ha propuesto a la UE una serie de “medidas excepcionales” para hacer frente a la actual crisis: creación de una plataforma centralizada para la compra de gas natural, reformar el mercado mayorista de la electricidad para que los combustibles fósiles no sean los que marquen el precio y/o adoptar medidas para evitar la especulación financiera en el mercado de CO2 y diseñar directrices flexibles que permitan a los Estados reaccionar en situaciones de tensión como ésta.
El Gobierno incluso ha pedido permiso para sacar a España del sistema europeo de precios de la electricidad.
Muchos países no están por la labor de una reforma del sistema para lo que consideran una “situación coyuntural” y han tomado otras medidas para mitigar los efectos de las subidas de la luz en las facturas de los usuarios.; tal vez el Gobierno de España deba explorar estas opciones. Como hemos mencionado algo más arriba y se explica con más detalle en los enlaces recopilados en el apartado Para saber más, ocultos en el recibo de la luz hay múltiples conceptos que poco o nada tienen que ver con nuestro consumo energético.
Para saber más
Cómo mirar tu consumo eléctrico de casa en tiempo real por Internet, artículo en la web Xataka.
Cómo afecta en mi factura de la luz la subida del precio del megavatio hora, artículo en El País.
Mercado libre o mercado regulado (PVPC): ¿cuál es más conveniente con el precio de la luz por las nubes?, artículo en el periódico La Razón.
Cómo descifrar la factura de la luz, artículo en el blog de la OCU.
¿Hablamos de energía o hablamos de impuestos?, artículo de Carlos Martín Graña en LinkedIn explicando cómo afecta a la factura eléctrica la carga impositiva. Según su análisis, en la factura eléctrica tan sólo el 40/45% son costes de energía.
Impacto y reflexiones sobre las medidas para reducir la tarifa eléctrica, artículo de Andrés Muñoz en el blog de YEM Energy con algunas opciones para abaratar la tarifa eléctrica.
Ribera insiste en una reforma del mercado eléctrico ante el “inmovilismo” de países del norte, noticia en El Periódico de la Energía.
Artículos relacionados, aquí en MyTips


¿CÓMO SE OFERTA LA PRODUCCIÓN EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA?

Pero ¿cómo es eso de que una generadora eléctrica “regala” la electricidad que produce? Lo veremos con más detalle en este tercer post de la serie dedicada a esta “Tormenta Eléctrica” que estamos viviendo.

¿QUIÉN ES EL RESPONSABLE DE LA SUBIDA DE LOS PRECIOS DE LA ELECTRICIDAD?

Deja una respuesta