EL GAS NATURAL EN LA UE Y EL CONFLICTO EN UCRANIA

EL GAS NATURAL EN LA UE Y EL CONFLICTO EN UCRANIA

Cuando escribo esto (enero de 2022) la tensión entre Rusia y los países de la OTAN está en máximos y ronda la amenaza de un conflicto armado. La causa/excusa es Ucrania, su acercamiento a Occidente (UE y OTAN incluidas) y el rechazo de Rusia a perder su influencia en un territorio que considera como histórico y a permitir bases de la OTAN tan cerca de sus fronteras.

El asunto es muy complejo, pero en este post daré algunas pinceladas sobre cómo podría afectar a Europa en un aspecto vital: el abastecimiento de gas natural.

Empecemos por el principio:

¿Qué es el gas natural?

El gas natural es una mezcla de hidrocarburos y otras sustancias en proporciones variables. Se compone mayoritariamente de metano (85% – 95%), y pequeños porcentajes de etano, propano, butano y pentano. Además suele contener otros compuestos, como metales y azufre, que hay que eliminar antes de que el gas entre en las redes de transporte o llegue a las plantas de licuado. Como en el caso del petróleo, su origen es fósil, encontrándose normalmente en el subsuelo continental o marino en grandes depósitos subterráneos (cuencas gasíferas o yacimientos). A menudo -aunque no siempre- petróleo y gas se presentan en los mismos yacimientos.

El adjetivo “natural” lo distingue de otros gases combustibles obtenidos a partir del carbón o de la madera mediante distintos procesos.

El gas natural se mide en unidades de energía, y no en volumen o peso, es decir, por su poder calorífico o calor que desprende en su combustión. La cantidad se expresa comúnmente en kilovatios hora por metro cúbico (kWh/m3). El rango está entre 10 y 13 kWh/m3 medido a 0ºC y 1 atmósfera.

Se trata de un combustible muy versátil y con menos emisiones de CO2 en su combustión que el resto de combustibles fósiles, por eso en los últimos años ha ido reemplazando en muchos usos a otros combustibles más “sucios”. Sus principales usos son:

  • calefacción de edificios y procesos industriales, mediante calderas.
  • centrales eléctricas de ciclo combinado gas-vapor.
  • centrales de cogeneración, que, mediante la producción simultánea de electricidad y calor, alcanzan rendimientos energéticos elevados.
  • como gas natural vehicular, combustible cada vez más empleado en camiones, autobuses y buques (como mencionamos aquí), en forma de gas natural comprimido (GNC) o gas natural licuado (GNL).

Los componentes del gas natural (metano, etano, propano, butano) son materias primas importantes en la industria química y mucho se consume para producir hidrógeno gris necesario para otros muchos procesos, por ejemplo, para la desulfuración de los combustibles en las refinerías de petróleo o la producción de fertilizantes agrícolas.

El gas natural se distribuye como gas empleando gasoductos o en su forma líquida (GNL, Gas Natural Licuado) en barcos específicamente diseñados para su transporte a -160ºC (buques metaneros) para reducir su volumen. Cada uno de estos barcos tiene una capacidad entre los 140.000-266.000 m³.

Un buque metanero. Las siglas LNG significan (Liquid Natural Gas, Gas Natural Licuado)

Obviamente, el suministro de gas en forma de GNL resulta más caro que mediante gasoducto, ya que al precio del gas hay que sumarle el coste del flete y el de licuarlo y posteriormente regasificarlo.

En las plantas regasificadoras se hace la conversión de gas natural licuado a gas para que pueda entrar en la red de gasoductos.

Europa y el gas natural

La UE en su conjunto, así como todos sus miembros a nivel individual son importadores netos de energía. A pesar de los esfuerzos por diversificar el aprovisionamiento, Rusia sigue siendo el principal suministrador de petróleo, carbón y gas natural.

En relación con el gas natural, Europa es una de las regiones más dependientes. El gas supone un 20% del total de la energía que consume el continente y en 2019 se tuvo que importar el 90% del gas consumido.  Rusia es el principal proveedor de gas natural, ya que aporta el 35% del total que importa Europa, seguido de Noruega y Argelia.

El gas ruso llega a la UE principalmente a través de gasoductos que atraviesan Ucrania (aproximadamente un 33% del que suministra a la Unión), Bielorrusia-Polonia o bien gasoductos submarinos bajo el Mar Negro (como el Turk Stream y el Blue Stream) o el Mar Báltico (Nord Stream 1 y 2) que conectan directamente Rusia con Alemania.

Nord Stream 1 supone la canalización submarina más larga del mundo y por ella circula aproximadamente el 40% del gas que Rusia exporta a la UE, principalmente a Alemania. Nord Stream 2 tiene un recorrido prácticamente paralelo y ha tenido varios problemas durante su desarrollo, siendo rechazado por los EE.UU. al considerar que da más poder a Rusia sobre la UE (y quizás dejando escapar un mercado para el GNL estadounidense), disgustando a los países por los que ahora pasan otros gasoductos rusos (porque podrían ver afectado su suministro y sobre todo, se reducirían sus ganancias por derechos de paso), despertando suspicacias en algunos países del este del continente y enfadando a los ecologistas.

Principales rutas de abastecimiento de gas a Europa. Fuente: ElOrdenMundial.com

Rusia además controla 8 instalaciones de almacenamiento de gas en Europa. Su función es la de servir de respaldo durante picos en la demanda de gas, pero se sospecha que Rusia ha mantenido niveles bajos de almacenamiento intencionadamente como una forma de presionar para que se agilizaran los permisos que necesita Nord Stream 2 para su puesta en marcha. Por su parte, Rusia afirmaba que aumentaría las reservas europeas en cuanto recuperara los niveles de las suyas, después de que hubiese tenido algunos problemas técnicos en sus yacimientos, pero aprovechando para recordar a Europa que fue ella misma la que optó por las compras puntuales de gas en lugar de los contratos de suministro a largo plazo con Rusia.

No obstante, no todos los países europeos dependen de la misma forma del gas ruso. Los Estados del sur utilizan gasoductos que transportan el gas argelino o libio, reduciendo su dependencia de Rusia mientras que otros países han impulsado también la llegada de GNL en barcos metaneros para diversificar sus proveedores.

No todos los países europeos dependen de la misma manera de las importaciones de gas ruso. Fuente: NIUS.

Yacimientos de gas en Europa

Noruega es el mayor productor del continente, después de Rusia.

Reino Unido ha pasado en los últimos años de ser exportador de gas a consumidor. Esto se ha debido a la reducción de sus reservas en el Mar del Norte y a que desde hace unos años ha aumentado su consumo de gas natural para sustituir al carbón que empleaba en la generación eléctrica.

Entre los miembros de la UE, el mayor productor de gas son los Países Bajos (799.000 TJ en 2020), seguido muy de lejos por Rumanía (349.000 TJ) y Alemania (171.000 TJ). Los Países Bajos cuentan con uno de los mayores campos de gas del continente, el de Groningen. Se descubrió en 1959, estimándose una reserva de unos 2.800 km3 de gas, de los que ya se ha agotado más del 75%. Esto ha provocado varios temblores en la zona -que afortunadamente sólo han causado daños materiales- pero ha obligado a reducir el ritmo de extracción y probablemente esto acelere su cierre definitivo.

España y el gas natural

En el caso de España, históricamente el principal suministrador de gas es Argelia -en 2021 supuso el 42,7% del gas importado por España- principalmente a través de 2 gasoductos: MEDGAZ (directo entre Argelia y Almería bajo el Mar de Alborán) y el MAGREB EUROPA (GME) (que atraviesa Marruecos y cruza a la Península bajo el Estrecho de Gibraltar) y una mínima parte en buques metaneros.

Debido a las diferencias políticas con Marruecos, Argelia decidió cerrar este segundo gasoducto el pasado 01/11/2021, dejando así a Marruecos sin el gas y sin los ingresos que recibía como pago por el derecho de paso por su territorio. Recientemente se ha ampliado la capacidad de MEDGAZ, pero aun así no es suficiente para suplir el suministro que llegaba a través del GME, por lo que ha tenido que aumentar el envío de metaneros desde Argelia.

En aquellas fechas, gran parte de la electricidad generada en España se producía en centrales de ciclo combinado que usan el gas natural como combustible, por lo que se temían las consecuencias de la reducción del suministro, especialmente con las advertencias de los gobiernos austriaco, alemán y suizo de grandes apagones, o incluso un gran apagón continental, el blackout del que la propia Ministra de Defensa de Austria, Klaudia Tanner, afirmó que la pregunta no es “si ocurrirá, sino cuándo ocurrirá” 

Evolución de la demanda de gas natural, en verde, el gas natural empleado para generación eléctrica. Fuente: ENAGAS

En 2021, la generación eléctrica mediante ciclos combinados aportó el 17% de toda la energía generada, pero en lo que llevamos de 2022, casi un tercio de los días ha supuesto más de un 30% y el 18/01/2022 supuso el 40% del total.

Generación eléctrica por tecnologías (en %) entre el 01/01/2022 y el 28/01/2022. Fuente: REE

Existen también conexiones que permiten traer gas desde Portugal y desde Francia (conectándonos a la red europea), pero son despreciables frente a la aportación argelina.

Mapa de infraestructuras de transporte y almacenamiento de Gas Natural. Fuente: ENAGAS

Además del suministro a través de gasoductos, España dispone de 7 instalaciones regasificadoras (6 operativas + 1 en “hibernación”) que le permiten abastecerse con GNL de distintos orígenes. En 2021 el GNL llegó de 14 orígenes distintos, principalmente de EE.UU., Nigeria, Rusia y Catar.

Planta
regasificadora
EmpresaCapacidad de
almacenamiento
Capacidad
de regasificación
BarcelonaENAGAS760.000 m31.950.000 m3 (n)/h
HuelvaENAGAS619.500 m31.350.000 m3 (n)/h
CartagenaENAGAS587.000 m31.350.000 m3 (n)/h
El Musel (*)ENAGAS300.000 m3800.000 m3 (n)/h
Bilbao (BBG)ENAGAS /
Ente Vasco de Energía
450.000 m3800.000 m3 (n)/h
Sagunto (SAGGAS)ENAGAS /
Osaka Gas y Oman Oil Holding Spain
600.000 m31.000.000 m3 (n)/h
MugardosREGANOSA300.000 m312.000 m3/h
Plantas Regasificadoras en España, capacidad de almacenamiento y de regasificación

(*) La planta de El Musel se encuentra en estado de hibernación, según lo dispuesto en el Real Decreto Ley 13/2012.

A esta capacidad de almacenamiento hay que añadir la de los 3 grandes depósitos subterráneos de Serrablo (Huesca), Yela (Guadalajara) y el antiguo yacimiento submarino de Gaviota, en la costa de Vizcaya.

A la vista de estos datos, podemos decir que la situación española es mucho mejor que la de los países centroeuropeos, pero eso no quita que no nos veamos sacudidos por la volatilidad de los mercados.

Yacimientos de gas en España

Se han descubierto yacimientos de petróleo y gas en varios campos en tierra y mar, el primero de ellos de petróleo, en 1964, en Ayoluengo (Burgos) y los posteriores en el mar Mediterráneo, golfo de Valencia, mar Cantábrico, valle del Guadalquivir y golfo de Cádiz. En 2019 la producción interior de crudo fue de 40.000 toneladas y la de gas natural sumó 1.502 GWh, lo que supuso un grado de autoabastecimiento del 0,07 % y del 0,38 %, respectivamente, sobre el consumo nacional.

En cuanto a gas, hay ciertas estimaciones de que nuestro país podría autoabastecerse durante décadas si se explotaran las reservas, pero el rechazo social y los objetivos medioambientales de la Administración han paralizado todos los proyectos.

¿Qué podría pasar si estalla el conflicto?

Los expertos consideran dos posibilidades:

Cortes parciales, como ocurrió durante las anteriores crisis entre Ucrania y Rusia en 2009 y 2014-2015. Estos cortes serían “asumibles” gracias a las reservas existentes (justas para lo que queda de invierno, que no está siendo excesivamente frío) y al suministro de GNL, que sería insuficiente para suplir todo el suministro ruso.

Corte completo, aunque lo ven “improbable”. Rusia podría aguantar sin los ingresos del gas en el corto plazo, pero su economía no lo soportaría durante mucho tiempo, ello no descarta que en caso de que estallara el conflicto no se produjeran cortes puntuales si la negociación política se enquista o bien la cuestión militar se complica.

Los expertos advierten que si Rusia corta el gas a Europa habrá que reducir la demanda. La importación de GNL está limitada por las capacidades de producción y licuefacción en origen y por las de regasificación en destino y no pueden aumentarse de la noche a la mañana.

Pero aunque se incrementaran las importaciones de GNL, no sería fácil llevar el gas al este. La capacidad de los gasoductos es limitada y en Europa Central y Oriental la red está pensada para transportar gas desde el productor al este hacia los consumidores en el oeste del continente.

En estos días hemos visto una situación similar en Turquía. Como consecuencia de sus problemas de suministro de gas natural (en este caso proveniente de Irán) y del rápido descenso de las reservas, el Gobierno turco ha ordenado detener la industria durante tres días mientras el país se veía azotado por un temporal de nieve y frío.

Lo que está claro es que el precio del gas aumentará, como ya ha ocurrido sólo con la posibilidad de que la guerra estalle.

Conclusiones

  • Según datos de la Comisión Europea, en 2019 casi tres cuartas partes de las importaciones extracomunitarias de gas procedían de Rusia (41 %), Noruega (16 %), Argelia (8 %) y Qatar (5 %).
  • La desaparición gradual del carbón motivada por la Transición Energética, la lentitud en el despliegue de las renovables, la falta de capacidad de almacenamiento para los excedentes de esta generación renovable y el paulatino abandono de la generación eléctrica nuclear (aunque algunos ya se lo están replanteando) hará que el gas ruso siga siendo fundamental en el mix energético de la UE. Conviene no olvidar que el gas no se utiliza sólo para la generación eléctrica y resulta fundamental para procesos industriales que requieren altas temperaturas y por lo tanto son muy difíciles de electrificar.
  • Mientras Europa siga necesitando el gas natural, para reducir la dependencia del gas ruso son necesarias algunas medidas a nivel de cada país y/o de la UE: reducción de su demanda (electrificación de algunos usos, reemplazarlo en la generación eléctrica), quizás los contratos a largo plazo, aumentar la capacidad de almacenamiento creando reservas estratégicas, instalaciones para la recepción de GNL proveniente de otros proveedores… y eso necesita inversiones, por eso podría entenderse el interés de la UE de incluir el gas natural y la energía nuclear en la Taxonomía Verde, aunque no sin polémica.
  • Aunque España no es tan dependiente del gas ruso, es de esperar que el resto de países intenten diversificar sus suministradores y quizás acudan a algunos de los utilizados por España, así que no es descartable una subida de precios y el consiguiente perjuicio a la economía del país.
  • Parece claro que la seguridad de suministro, la diversidad del mix energético, la variedad de proveedores, una energía a precios razonables, etc no pueden olvidarse en el actual proceso de Transición Energética.
  • No convienen descartar las consecuencias derivadas del conflicto, más allá de las que hemos pincelado aquí en relación con la energía. Rusia y Ucrania son dos de los mayores exportadores mundiales de trigo.

Como espero haber dejado claro, se trata de un problema complejo, por eso, las decisiones a tomar deberían ser muy meditadas (objetivos, acciones, plazos, costes, consecuencias…) y sin dejar de considerar los aspectos de geopolítica y de la geoestrategia de los recursos. La adopción de las energías renovables tampoco se libra de este criterio… Pero eso da para un futuro post.

Espero que el post os haya parecido interesante y que lo compartáis en vuestras RRSS si creéis que merece la pena. Ojalá pueda seguir contando con vosotros como asiduos de MyTips y os recomiendo que os suscribáis para estar al tanto de todo lo que vaya publicando.

Tenéis más abajo la sección de Comentarios para que compartáis vuestras experiencias en el tema, enlaces interesantes, otros puntos de vista, etc que seguro que enriquecerán este contenido.

¡Muchas gracias por leerme!

Para saber más

En inglés

How does Europe get its gas?, un interesantísimo artículo del Financial Times fechado el 04/11/2021 y que permite conocer el detalle de la red gasística del continente europeo.

Can European Energy Cope with a Conflict in Ukraine?, artículo del 21/01/2022 en el blog del CENTER FOR STRATEGIC & INTERNATIONAL STUDIES (CSIS)

Where did all LNG carriers go?, post del 12/01/2022 en el blog de la web Marine Traffic que permite el seguimiento de buques en sus travesías. Analizando los recorridos de los buques metaneros, se ve como ha aumentado el tráfico en la ruta EE.UU-Europa y como parte del tráfico con destino a Asia se ha redirigido a Europa donde su cargamento se paga más caro como consecuencia de la crisis energética que vive el Viejo Continente.

Adriatic LNG, primera terminal regasificadora flotante del mundo. Localizada en el Mar Adriático, a unos 15 Km de la costa de la región italiana del Véneto. En 2007 participé en las configuraciones y pruebas del sistema de control y el sistema de seguridad en las instalaciones de Yokogawa Europe en Apeldoorn, en los Países Bajos.

European natural gas imports, artículo del 02/03/2022 del think tank Bruegel.

Russia’s war on Ukraine, web de la IEA donde está haciendo un seguimiento del impacto en los mercados energéticos globales de la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

En español

Gas natural en Wikipedia

La geografía y los lazos históricos: las razones de Rusia para marcar la “línea roja” en Ucrania, artículo del 26/01/2022en la web de RTVE.

La tensión entre Rusia y Ucrania pone en riesgo a Europa por el suministro de gas, artículo del 22/01/2022 en el periódico on line 20Minutos.

La UE perpetúa su dependencia energética de Rusia, artículo del 21/01/2022 en ElPeriódico.

El gasoducto que da todo el poder a Putin: podrá elegir si aprieta a China o ahoga a Europa, artículo del 10/01/2022 en ElConfidencial. Una vez que se ponga en servicio el gasoducto Power of Siberia 2 (2030) los consumidores europeos de gas tendrán que competir con China -lo que podría suponer el encarecimiento del gas- y le daría aún más poder a Rusia, que podría “castigar” a Europa cortándole el suministro sin temor a perder ingresos al tener la posibilidad de seguir vendiéndole el gas a China.

Groningen, el lento final de un gigante, artículo en el blog dela empresa Magnus Commodities sobre el declive del campo de gas neerlandés, el más grande de la UE.

EEUU estudia la posibilidad de que Qatar suministre gas a Europa si Rusia acaba invadiendo Ucrania, noticia publicada por EuropaPress el 22/01/2022. Qatar es uno de los principales productores de GNL, pero su mercado natural es Asia, a donde exporta el 75% de su producción, mientras que hasta ahora a Europa sólo destinaba el 5%.

Australia se ofrece a Europa como alternativa “asequible” al gas ruso, artículo del 27/01/2022 en ElPeriódicodelaEnergía.

¿Cómo llega el gas natural a España?, artículo del 06/10/2021 en el periódico on line 20Minutos.

La ampliación del gasoducto argelino Medgaz, lista para suministrar gas a España, artículo de 16/01/2022 en La Vanguardia. Este aumento de capacidad permite pasar de 8 a 10bcm (10.000 millones de m3) con un coste de 73 millones de euros.

Gas y petróleo: los dos grandes canales de contagio de la crisis en Ucrania sobre la economía española, artículo del 27/01/2022 en la sección de Economía del periódico El País.

¿Qué alternativas tiene Europa al gas importado de Rusia?, artículo de Mariano Marzo Carpio del 01/03/2022 en The Conversation.

Exploracion y producción de hidrocarburos en España, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Diversidad como garantía del suministro de gas, artículo en el nº 161 Octubre/Diciembre 2021 de la revista Gasactual que publica SEDIGAS, la Asociación Española del Gas.

CORES

CORES es la entidad de mantenimiento y control de reservas en España de productos petrolíferos, GLP y gas natural en España, siendo además agente estadístico en el sector de hidrocarburos desde su creación en 1995.

En el sector del gas natural, CORES tiene asignadas funciones de control del cumplimiento de la obligación de mantenimiento de existencias mínimas de seguridad. Además, también en el ámbito de la seguridad de suministro y como actividad diferencial respecto a otras entidades europeas similares, CORES contribuye a garantizar una adecuada diversificación de los suministros de gas natural en España.

ENAGAS, website corporativo de la compañía.

Desde el año 2000, ENAGAS es, por ley, el Gestor Técnico del Sistema Gasista español. Esto quiere decir que es la compañía responsable de la operación y la gestión técnica de la red básica y de transporte secundario de gas natural en España.

Como Gestor Técnico, la principal función de Enagás es garantizar la continuidad y seguridad del suministro de gas natural y la correcta coordinación entre los puntos de acceso, los almacenamientos, el transporte y la distribución.

El Sistema Gasista Español, Informe 2020, incluye datos históricos del sistema gasista, aunque los datos de 2020 se ven afectados por la pandemia de la Covid-19.

REGANOSA, web corporativa de la empresa.

MIBGAS (Mercado Ibérico del Gas)

Entre los objetivos de MIGBAS se encuentran, entre otros, los siguientes:

  • Incrementar la competitividad dentro del sector;
  • Contribuir a la armonización y racionalización del mercado ibérico del gas;
  • Fomentar la liquidez y la transparencia con una negociación en condiciones de igualdad, transparencia y objetividad para todos los agentes participantes;
  • Contribuir a aumentar la seguridad de suministro y el refuerzo de las interconexiones ibéricas con Europa (Plan Juncker).

Enerdata, Energía y clima mundial. Anuario estadístico 2021.

El dominio mundial: Elementos del poder y claves geopolíticas.

El capítulo 5 está específicamente dedicado a los recursos naturales.

Baños Bajo, Pedro

Editorial Planeta (2018)

ISBN-10: ‎ 843442925X

ISBN-13: 978-8434429253

Artículos relacionados, aquí en MyTips

Publicado cuando se cumple un año de la invasión de Ucrania, resume lo ocurrido desde el 24/02/2022
image_pdfimage_print
Víctor D. Parra

Ingeniero Técnico Industrial con 20 años de experiencia en la industria de Oil&Gas y Petroquímica, también en el extranjero. Apasionado por la Tecnología y su aplicación en la Industria, la Transición Energética y en dar a conocer la relación entre todos estos temas y nuestra vida diaria.

Deja una respuesta