ENTENDIENDO LAS DIFICULTADES DE LA ENERGÍA

ENTENDIENDO LAS DIFICULTADES DE LA ENERGÍA

Como los lectores habituales de MyTips habréis comprobado, el blog lleva meses enfocado a la problemática energética, un tema que también abordo habitualmente en mis publicaciones en LinkedIn.

Este post -que por distintas razones ha tardado en salir a la luz más de lo deseado- seguirá tratando esta misma temática, intentando que los visitantes de MyTips entiendan la problemática que vive Europa con su energía y la Transición Energética.

Y es que, aunque la energía lleva meses de actualidad en los medios por distintas razones, es difícil encontrar análisis que al mismo tiempo sean rigurosos y accesibles para el público en general y el debate a menudo se contamina de ideología o intereses políticos.

Este post reordena y refuerza algunos conceptos que de una manera u otra han ido apareciendo en anteriores publicaciones en el blog.

El Trilema de la Energía

La expresión “Trilema Energético” o “Trilema de la Energía” fue acuñada por el Consejo Mundial de la Energía (WEC) y como puede deducirse de las lecturas que recomendamos en la sección Para Saber Más, lleva bastante tiempo en el vocabulario de los expertos del mundo de la energía, aunque recientemente ha cobrado notoriedad a raíz de la crisis energética que estamos viviendo en Europa.

La palabra trilema no aparece recogida en el diccionario de la Real Academia de la Lengua.

Imagen 1. La palabra “trilema” no está recogida en el DRAE

Se trata de una adopción reciente del término inglés trilemma cuya definición en el diccionario Merriam-Webster  es la siguiente:

Imagen 2. Las dos acepciones de la palabra “trilemma” en el diccionario Merriam-Webster

Según esto, y a partir de la primera acepción para la palabra dilema en el DRAE, un trilema sería una situación en la que es necesario elegir entre tres posibles opciones, igualmente buenas o malas.

Analizando el Trilema de la Energía. El World Energy Trilemma Index

En el caso de la energía en cualquiera de sus formas (a veces, por lo que se lee en los medios generalistas, parece que al hablar de energía sólo se considera la electricidad), estas tres opciones no son excluyentes, es decir, no podemos optar por una y olvidarnos del resto.  

El Trilema Energético se refiere a la dificultad de conseguir simultáneamente tres complicados objetivos relacionados con la energía: asegurar el suministro energético competitivo, proporcionando a su vez el acceso universal a la energía y todo ello promoviendo la protección ambiental o al menos, reduciendo el daño en lo posible

El Trilema Energético se refiere a la dificultad de conseguir simultáneamente tres complicados objetivos relacionados con la energía: asegurar el suministro energético competitivo, proporcionando a su vez el acceso universal a la energía y todo ello promoviendo la protección ambiental o al menos, reduciendo el daño en lo posible; la “solución” al Trilema de la Energía resulta ser una combinación balanceada que optimice estos tres factores.

El World Energy Trilemma Index es un índice elaborado por el World Energy Council (WEC) en colaboración con la empresa de consultoría Oliver Wyman. Clasifica a los países en función de su capacidad para suministrar energía sostenible a través de 3 dimensiones: Seguridad Energética, Equidad Energética (accesibilidad y asequibilidad) y Sostenibilidad Medioambiental. La clasificación mide el rendimiento general en la consecución de una combinación sostenible de políticas y la calificación de equilibrio destaca lo bien que un país gestiona las compensaciones del Trilema, siendo la “A” la mejor.

El índice analiza los aspectos antes mencionados:

Energy Security / Seguridad Energética

Se entiende como la gestión eficaz del suministro de energía a partir de fuentes nacionales y/o externas, fiabilidad de las infraestructuras energéticas y capacidad de las empresas de energía para satisfacer la demanda actual y futura, así como la capacidad del sistema para resistir posibles problemas y de recuperarse en caso de cualquier incidente, con interrupciones mínimas del suministro. En el caso de los países que son exportadores netos de energía, también se refiere a la capacidad de mantener los ingresos procedentes de los mercados de ventas al exterior.

Podemos verla como la seguridad que tenemos de que al pulsar el interruptor/abrir la llave de paso/poner en marcha el surtidor en la gasolinera en cualquier momento vamos a tener disponible la energía que necesitamos (en cantidad y calidad).

Esto depende de múltiples factores, por ejemplo: diversificar orígenes, rutas, proveedores, tecnologías, fiabilidad de las redes de distribución, mantenimiento correcto de los sistemas, uso de recursos locales o dependencia de importaciones, interconexiones con otros países, etc…

Energy Equity / Equidad Energética

Mide la capacidad de proporcionar un acceso universal a energía abundante y a un precio accesible para el usuario doméstico y comercial/industrial. Este aspecto analiza el acceso básico a la electricidad y a combustibles y tecnologías limpias para cocinar, pero también el acceso a niveles de consumo de energía que favorezcan la prosperidad con unos precios asequibles para la electricidad, el gas y el combustible.

Además del precio de la propia energía, esto depende del desarrollo de redes de distribución, que, por ejemplo, lleven la electricidad hasta lugares remotos.

Enviromental Sustainability / Sostenibilidad Medioambiental

Mide la capacidad para mitigar y evitar la degradación medioambiental causada por la energía y su impacto sobre el cambio climático.

Tiene en cuenta la productividad, la eficiencia de la generación de energía, su transmisión y distribución, sus emisiones contaminantes y la descarbonización. Este aspecto demuestra que no todo vale para disponer de energía fiable y suficiente.

Europa y España en el World Energy Trilemma Index.

Como en ediciones anteriores, los países europeos salen bien parados en el Trilemma Index 2021, ocupando ocho posiciones del Top 10 (16 del Top 20).

Imagen 3. Los países europeos copan el Top 10 del Trilemma Index 2021 (gráfico de la izquierda). A la derecha, el ranking de países según las mejoras conseguidas desde la anterior edición del índice.

De los distintos indicadores del Trilemma Index, Europa ha puntuado históricamente peor en lo referente a la Seguridad Energética. La tendencia en los últimos años ha sido a mejorar (aunque a la vista de las consecuencias de la guerra en Ucrania, resulta evidente que no ha sido así en todos los casos o al menos no a la velocidad requerida).

Hasta ahora la forma de lograrlo ha sido incrementando la capacidad de almacenamiento y diversificando el mix de generación eléctrica, pero la actual crisis energética ha hecho que los países exploren distintas alternativas: ampliación de la vida útil de las centrales nucleares existentes, construcción de nuevas centrales nucleares, reactivación de centrales de carbón, ampliar interconexiones eléctricas y/o gasísticas, acelerar el despliegue de energías renovables (principalmente solar fotovoltaica y eólica)… De momento, ningún país ha optado por explotar recursos propios. Alemania, con importantes yacimientos de gas mantiene prohibido el fracking.

Imagen 4. Representación gráfica de los resultados del Trilemma Index 2021 a nivel europeo.

Este enlace da acceso a todos los resultados del índice de forma interactiva. En el caso de España, vemos que atendiendo al Trilemma Score entramos en el Top 10, empatados en la décima posición con Luxemburgo:

Imagen 5. Top 10 de países en el Trilemma Index 2021

Pero si nos fijamos en las posiciones en los rankings particulares para cada uno de los tres aspectos que componen el Trilema Energético, la mejor posición es el puesto 21º que conseguimos en el aspecto de Sostenibilidad Medioambiental. El aspecto peor parado es el de la Seguridad Energética en el que ocupamos el puesto 26º, debido a nuestra dependencia de las importaciones. Es de destacar también que el Balance grade para España es ABA, lo que se debe a la puntuación algo más baja en el factor de Equidad Energética.

Según el propio análisis que hace el WEC para el caso español:

“España es uno de los países con mejores resultados del Trilemma Index, obteniendo el número 10 en la clasificación global con una calificación de ABA, una buena progresión frente al número 15 del año pasado.

La Equidad y la Sostenibilidad son las dimensiones más fuertes, con una puntuación ligeramente inferior en Seguridad Energética. La independencia de las importaciones cae por debajo de la línea de base, pero ha mejorado significativamente en la última década.

Aunque España recibe una alta puntuación en Equidad Energética, un ligero aumento de los precios de la electricidad a los consumidores ha tenido un impacto en las puntuaciones. El índice de Sostenibilidad muestra un crecimiento sostenido, con mejoras especialmente en la generación de electricidad con bajas emisiones de carbono”.

Imagen 6. Detalle de los resultados obtenidos por España en el Energy Trilemma Index de 2021

El análisis realizado por el WEC va en línea con los resultados de la edición de 2020 del Informe Anual de Seguridad Nacional, en cuya redacción participaron más de 200 expertos que analizaron los riesgos que podía sufrir España en el periodo 2020-2023. En el apartado específico dedicado a la seguridad energética decía:

“Los principales retos para la Seguridad Energética identificados en 2020 son el desarrollo de la Transición Energética y su Marco Estratégico; la seguridad de suministro frente a la inestabilidad geopolítica y la volatilidad de los mercados; las conexiones con los países vecinos; y finalmente, la pobreza energética”

Informe Anual de Seguridad Nacional. Riesgos Energéticos para España entre 2020 y 2023

A la vista de la situación actual, creo que lo bordaron.

Para que podamos hacernos una idea de lo que el ranking representa, podríamos compararnos con el país que lidera la clasificación, Suecia:

Imagen 7. Detalle de los resultados obtenidos por Suecia, el país mejor posicionado en el Energy Trilemma Index de 2021.

O con la principal potencia económica europea, Alemania, séptima en el ranking y cuya política energética de los últimos años está en boca de todos a raíz de la crisis que vivimos actualmente.

Imagen 8. Detalle de los resultados obtenidos por Alemania en el Energy Trilemma Index de 2021. Paradójicamente, la Seguridad Energética de Alemania puntúa mejor que en el caso español.

Conclusiones

Creo que el Trilemma Index  sirve para entender que la Energía es un tema que debe tratarse con cuidado y considerando sus múltiples vertientes. Considero que es una forma fácil e intuitiva para que los no especialistas aprendan sobre la energía. Lo estamos viendo actualmente en Europa, con los precios disparatados de la electricidad y los combustibles, la amenaza constante del corte de suministro del gas que importa el continente de Rusia y como eso afecta a la Economía de los países.

Resulta evidente que el sector energético mundial se enfrenta a un cambio sin precedentes. Los países se esfuerzan por descarbonizar sus economías y uno de los sectores con mayor influencia es el de la energía.

La Transición Energética debe ser inclusiva, de manera que no perjudique en exceso a las rentas más bajas, y todo ello en un contexto en el que todavía se sufren las consecuencias del shock económico de la pandemia de la Covid-19 a lo que se une la actual guerra en Ucrania y las sanciones internacionales a Rusia, un país con un peso enorme en el mercado energético (carbón, gas, petróleo y productos refinados) como alguno parece haberse dado cuenta muy recientemente.

Habitualmente las políticas y regulaciones energéticas tienden a ir por detrás de los cambios que experimenta el mercado y generalmente avanzan de forma progresiva, pero a veces pueden dar grandes saltos hacia adelante para reformular los mercados energéticos y permitir nuevas tecnologías y modelos de negocio. Acelerar en exceso la Transición Energética puede añadir tensiones a un sistema ya bastante estresado.

Obviamente el Índice del Trilema Energético no es estático, debiendo evolucionar continuamente para garantizar que siga siendo relevante, incluyendo los indicadores que mejor reflejen la evolución del sector energético y modificando las fuentes de datos o la cobertura de los indicadores.

Para algunos, la solución es un mayor despliegue de Energías Renovables, aunque con esto se refieren principalmente a energía fotovoltaica y eólica. Dejando a un lado que este planteamiento parece sugerir que Energía y Electricidad son sinónimos o que la única forma de energía es la eléctrica olvida la dificultad de electrificar muchas de las aplicaciones actuales de los combustibles fósiles (transporte, calefacción, calor de uso industrial…) o su uso como materia prima en otros procesos. Tampoco hay que olvidar el principal problema de las energías renovables, que es su producción intermitente y tampoco caer en el error de nuevas dependencias. En mi modesta opinión, se confunden objetivos (descarbonización, reducción de emisiones) con herramientas (electrificación) y se desprecian algunas posibilidades por falta de neutralidad tecnológica.

En definitiva, muchas gracias por dedicar vuestro tiempo a leerme. Espero que el artículo os haya parecido interesante.

Como siempre, dejo a vuestra disposición el apartado de Comentarios para que podáis compartir vuestros pensamientos sobre el tema, experiencias, enlaces con información complementaria, etc así enriquecemos el contenido y todos aprendemos más.

Para saber más

El trilema energético, paper de Marta Camacho Parejo publicado en 2012 en la serie Papeles de Cuadernos de Energía del Club Español de la Energía. Publicación – Separata del nº 38 de Cuadernos de Energía

Fact Energy: La sostenibilidad que viene, obra de Pablo Foncillas y editada por DEUSTO en colaboración la Fundación Naturgy. Usando datos y ejemplos prácticos, intenta explicar de forma cercana y divulgativa algunas ideas que tenemos alrededor de la energía en general, no sólo de la electricidad. El libro puede descargarse gratuitamente.

Independencia, seguridad, neutralidad y accesibilidad: las claves de la transición, artículo de 27/07/2022 firmado por Juan Antonio Carrillo de Albornoz, presidente de la AOP en elEconomista.es

El dominio mundial: Elementos del poder y claves geopolíticas.

El capítulo 5 está específicamente dedicado a los recursos naturales, incluyendo las fuentes de energía.

Baños Bajo, Pedro

Editorial Planeta (2018)

ISBN-10: ‎ 843442925X

ISBN-13: 978-8434429253

La interdependencia energética ruso-europea, artículo de Antonio Sánchez Andrés de 08/06/2007 publicado en la web del Real Instituto Elcano.

La (in)seguridad energética de la Unión Europea, artículo de Álvaro Conde publicado el 25/04/2021 en la web El Orden Mundial.

Así ha aumentado la dependencia energética de la UE, infografía de Alvaro Merino publicada el 15/02/2022 en la web El Orden Mundial.

La gasolina sube más que el petróleo porque Europa se olvidó del refino, artículo de 02/07/2022 en la sección de Economía del diario online Vozpópuli.

Red Eléctrica de España (REE)

Nacida en 1985, fue la primera compañía del mundo dedicada en exclusiva a la operación del sistema eléctrico y al transporte de electricidad (TSO). Su misión consiste en garantizar en todo momento la seguridad y continuidad del suministro eléctrico y gestionar el transporte de energía en alta tensión.

CORES

CORES es la entidad de mantenimiento y control de reservas en España de productos petrolíferos, GLP y gas natural en España, siendo además agente estadístico en el sector de hidrocarburos desde su creación en 1995.

En el sector del gas natural, CORES tiene asignadas funciones de control del cumplimiento de la obligación de mantenimiento de existencias mínimas de seguridad. Además, también en el ámbito de la seguridad de suministro y como actividad diferencial respecto a otras entidades europeas similares, CORES contribuye a garantizar una adecuada diversificación de los suministros de gas natural en España.

ENAGAS

Desde el año 2000, ENAGAS es, por ley, el Gestor Técnico del Sistema Gasista español. Esto quiere decir que es la compañía responsable de la operación y la gestión técnica de la red básica y de transporte secundario de gas natural en España.

Como Gestor Técnico, la principal función de Enagás es garantizar la continuidad y seguridad del suministro de gas natural y la correcta coordinación entre los puntos de acceso, los almacenamientos, el transporte y la distribución.

En inglés

World Energy Trilemma Index 2021, publicación del World Energy Council

World Energy Outlook 2021, publicación de la IEA (International Energy Agency, Agencia Internacional de la Energía)

Why Energy Security is not ‘out of fashion’, artículo de Alessandro Blassi del 07/01/2021 en LinkedIn.

BP Statistical Review of World Energy 2022, documento de la energética BP que analiza datos sobre los mercados energéticos mundiales del año anterior.

Artículos relacionados, aquí en MyTips

Este post pretende describir de forma accesible cómo funciona el sistema eléctrico español
 
El post analiza las posibilidad real de un gran apagón eléctrico y algunas de sus posibles causas.
Publicado antes de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el post analiza la dependencia energética de Europa, aunque haciendo hincapié en el caso del gas natural.

La UE analizaba la posibilidad de etiquetar como “verdes” la energía nuclear y el gas natural, una decisión que enfadaba a los colectivos ecologistas y muy protestada por varios países europeos. En este post intentaba explicar las razones de la UE para proceder así.
ElectricityMaps es una web gratuita que de forma muy visual e intuitiva muestra los datos de producción y consumo eléctrico de multitud de países. Permite comparar los mixes eléctricos de diferentes países y las interconexiones entre los distintos sistemas eléctricos nacionales.
 
image_pdfimage_print
Víctor D. Parra

Ingeniero Técnico Industrial con 20 años de experiencia en la industria de Oil&Gas y Petroquímica, también en el extranjero. Apasionado por la Tecnología y su aplicación en la Industria, la Transición Energética y en dar a conocer la relación entre todos estos temas y nuestra vida diaria.

Deja una respuesta