EL PAPEL DEL REFINO DE PETRÓLEO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EL POR QUÉ DEL INTERÉS DE LAS PETROLERAS EN EL HIDRÓGENO

EL PAPEL DEL REFINO DE PETRÓLEO EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y EL POR QUÉ DEL INTERÉS DE LAS PETROLERAS EN EL HIDRÓGENO

Puesta de sol en una refinería de petróleo

No podía dejar que acabase este 2021 sin cumplir con mi “compromiso” con MyTips de publicar al menos un post al mes. Para esta última publicación del año he dejado temporalmente el tema eléctrico que venía siendo habitual, para hablar sobre el refino de petróleo, la petroquímica y combinarlo con el hidrógeno, un vector energético en el que se han depositado muchas esperanzas para reducir nuestra dependencia de los hidrocarburos y para almacenar el exceso de energía eléctrica renovable y poder utilizarlo en momentos en los que esta producción sea más reducida, en lo que se conoce como tecnologías power to gas.

En este post quiero compartir con vosotros un par de conferencias que he seguido on line y que me parecen muy aclaratorias sobre el tema.

El papel del refino en la Transición Energética

La primera se titula “El papel del refino en la Transición Energética” y la organizó el Instituto de la Ingeniería de España en noviembre de 2020.

Los panelistas son Andreu Buñuel (AOP), José Luque (PETRONOR) y Pablo Matas (BP), moderando el debate Vicente Cortés (INERCO).

Estudiando la historia, vemos que hemos vivido con anterioridad otras Transiciones Energéticas pero en ningún caso han sido transiciones inmediatas, durante algún tiempo han convivido energías “antiguas” y energías “nuevas”.

La siguiente gráfica está tomada del curso Politics and Economics of International Energy que seguí en Coursera. En ella se muestran las distintas formas de obtener energía desde la década de 1800 hasta la de 2010 a nivel global y cómo la situación ha ido evolucionando desde prácticamente depender en exclusiva de la biomasa (materia orgánica de origen vegetal o animal, incluyendo los residuos y deshechos orgánicos, susceptible de ser aprovechada energéticamente) a una amplia variedad de fuentes de energía que con sus distintas aportaciones ayudan a satisfacer nuestra demanda energética.

Si vemos el World Energy Outlook 2021 de la International Energy Agency, parece que en mayor o menor medida seguiremos dependiendo del petróleo durante algún tiempo (en el escenario de 0 emisiones netas para 2030 sigue consumiéndose petróleo). Por lo tanto, parece evidente que durante esta transición las empresas de Oil & Gas -aunque ahora prefieren llamarse a sí mismas empresas energéticas- van a seguir jugando un papel muy importante.

Evolución de la demanda mundial de petróleo y predicciones en distintos escenarios.

Los ponentes definen la “refinería del futuro” como un hub energético que procesará distintas materias primas (petróleo, pero menos, además de biomasa y residuos) para seguir satisfaciendo las necesidades de la sociedad (combustibles y materias primas químicas) pero con una menor huella de carbono, mediante biocombustibles, e-fueles y materias primas químicas bajas en carbono. Si hasta ahora las refinerías eran grandes consumidoras de hidrógeno -por ejemplo para desulfurar el combustible que producen- esta necesidad de hidrógeno será aun mayor en la refinería del futuro además de necesitar de tecnologías CCUS (Carbon Capture Use and Storage, Captura de Carbono Utilización y Almacenamiento).

La fiebre del hidrógeno: una gran oportunidad para el refino y la petroquímica

El segundo video es el de una conferencia impartida en la Universidad de Sevilla hace menos de un mes dentro de la Cátedra CEPSA. El ponente es Vicente Cortés (INERCO).

Se habla del uso del hidrógeno como tal o mediante su transformación en amoniaco (NH3), las dificultades de su almacenamiento y transporte, la eficiencia energética de su producción, etc por lo que creo que da una visión “más realista” del uso del hidrógeno.

El ponente hace referencia al consumo actual de hidrógeno en las refinerías y cómo se produce este hidrógeno “gris” (con emisiones de CO2) mediante el reformado de metano/gas natural. También a las dificultades de trabajar con el hidrógeno (elevadas presiones de trabajo, inflamabilidad -por cierto, con una llama no visible por el ojo humano-, fragilización de materiales, etc), las inversiones necesarias, etc de manera que considera lógico, que las empresas de Oil & Gas como consumidoras de hidrógeno, con experiencia de ingeniería y operación más que suficiente y “músculo financiero” quieran entrar en el mercado.

Espero que este último post del año os haya parecido interesante -si es así, estaría encantado de que lo compartieseis con vuestros contactos- y ojalá que el próximo año 2022 pueda seguir contando con vosotros como visitantes habituales. Ya sabéis que tenéis un apartado de Comentarios en el que podéis compartir vuestras opiniones, experiencias, ampliar información, etc sobre el tema del post.

¡Que despidáis con salud y alegría este año 2021 y que en 2022 se conviertan en realidad todos vuestros proyectos e ilusiones!

Para saber más

El título puede llevar a engaño, porque en realidad ofrece una serie de conceptos básicos sobre el hidrógeno, sus ventajas e inconvenientes, proyectos en curso y posibles dificultades para el desarrollo de una auténtica “economía del hidrógeno”.

Mientras leía sobre hidrógeno, me encontré con la “Hydrogen Ladder” o “Escalera de Liebrich”, una representación gráfica de los posibles usos prácticos del hidrógeno verde, clasificándolos de forma similar a las etiquetas energéticas de los electrodomésticos entre la A (usos inevitables para los que no hay alternativas reales) hasta la G (usos en los que el hidrógeno no resulta competitivo al existir mejores alternativas tecnológicas). En este artículo Liebreich actualiza este gráfico y comenta estos usos.

Artículos relacionados aquí en MyTips

Cuando se habla del “Hidrógeno de colores”, en realidad estamos hablando de una clasificación de los distintos métodos de producción de hidrógeno.
El término Transición Energética aparece frecuentemente en los medios y dirige muchas de las políticas de instituciones nacionales y supranacionales. No es un concepto nuevo, y para definirlo en pocas palabras hace referencia al cambio en las formas en las que obtenemos la energía que utilizamos en nuestro día a día. ¿Qué papel podría jugar el hidrógeno en la actual Transición Energética?
En esta ocasión compartimos un documento de la petrolera anglo-holandesa SHELL que ofrece una visión general del hidrógeno y su uso; podemos considerarlo como un manual básico del hidrógeno que trata temas como:
¿Qué es el hidrógeno?
Vías de producción / suministro
Almacenamiento y transporte
Posibles aplicaciones (industriales, movilidad, etc..)
Infraestructuras de recarga
La Industria de Oil & Gas afrontaba el reto de la Transición Energética con una planificación que se ha visto alterada por la COVID-19. Este informe adelanta cómo puede ser el futuro próximo del negocio de refino, hasta ahora muy dependiente de la producción de combustibles.
image_pdfimage_print
Víctor D. Parra

Ingeniero Técnico Industrial con 20 años de experiencia en la industria de Oil&Gas y Petroquímica, también en el extranjero. Apasionado por la Tecnología y su aplicación en la Industria, la Transición Energética y en dar a conocer la relación entre todos estos temas y nuestra vida diaria.

Deja una respuesta